'Vivimos en un mundo que gasta 2,7 billones de dólares al año en armas y que tiene un déficit de 420.000 millones de dólares en igualdad de género'
Entrevista con María Inés Salamanca Vidak, representante adjunta de ONU Mujeres en Colombia.
Por: Natalia Tamayo Gaviria
Hace una semana, ONU Mujeres publicó su informe The Snapshot 2025 (Panorama del género 2025), en el que recoge los avances en términos de derechos de las mujeres a la luz de los 30 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing —un documento que establece una hoja de ruta para cerrar las brechas de la desigualdad suscrito en 1995— y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), trazados con miras a 2030.
María Inés Salamanca Vidak, representante adjunta de ONU Mujeres en Colombia, da más detalles sobre el informe, las perspectivas sobre los ODS y los retos.
Desde ONU Mujeres Colombia, ¿qué resaltan del informe The Gender Snapshot 2025 y qué tema sigue siendo de preocupación?
El informe es revelador. Destacando que hemos tenido grandes avances en la agenda de igualdad de género, hoy es más probable que nunca que las niñas completen su escolarización, y la mortalidad materna se ha reducido casi un 40 por ciento entre 2000 y 2023. Las tasas de violencia en pareja son 2,5 veces inferiores en los países que adoptan diversas medidas para contenerla.
Sin embargo, aunque ha habido avances importantes, aún hay muchos retos para el logro de la igualdad de género. El informe también revela que, si las tendencias actuales continúan, el mundo llegará a 2030 con 351 millones de mujeres y niñas aún viviendo en la pobreza extrema, y los ODS, en particular el ODS 5 —lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas— incumplidos.
La pandemia profundizó la pobreza y una de las más afectadas fueron las mujeres. Foto:Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO
Hoy vivimos en un mundo que gasta 2,7 billones de dólares al año en armas y que tiene un déficit de 420.000 millones de dólares en igualdad de género. Es un asunto de decisión política.
Con todo esto, los datos también demuestran que aún es posible un camino diferente, si hay más inversión y voluntad para que la igualdad de género sea una realidad. Por ejemplo, cerrar la brecha digital de género beneficiaría a 343 millones de mujeres y niñas, sacando a 30 millones de la pobreza extrema y generando 1,5 billones de dólares adicionales en el PIB mundial para 2030.
Esto demuestra que cuando los gobiernos actúan y ponen a las mujeres y niñas en el centro, el progreso es real y tangible.
2025 es un año especial en tanto se cumplen 30 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y quedan 5 años de plazo para cumplir los ODS. ¿En estos cinco años, cree que se puede cerrar más la brecha, con base en lo avanzado en los últimos 30 años?
Sí, sin duda. Este trigésimo aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing es una oportunidad histórica para reafirmar compromisos y acelerar el paso hacia la igualdad de género. La Agenda de Acción de Beijing+30 fue una hoja para el avance de los derechos de las mujeres y las niñas adelantada en su tiempo. Es una hoja de ruta presupuestada y respaldada por datos para la implementación en seis áreas prioritarias, con un claro llamado a centrarse en las adolescentes y las mujeres jóvenes.
Ya lo mencionó la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous: “En los lugares donde se ha priorizado la igualdad de género, las economías y sociedades han avanzado enormemente. Las inversiones específicas en igualdad de género tienen este potencial transformador”.
Sima Bahous Foto:Sima Bahous
Y es que cuando se invierte en la Igualdad de género los cambios se ven, por ejemplo:
- Erradicar la pobreza: invertir en cuidados, educación, economía verde, mercados laborales y protección social podría reducir la pobreza extrema femenina del 9,2 % en 2025 al 2,7 % en 2050, generando 342 billones de dólares en beneficios acumulados.
- Poder de decisión pleno e igualitario: Las cuotas bien diseñadas han casi duplicado la representación parlamentaria de las mujeres en algunos casos.
- Paz y seguridad: cuando las mujeres participan en procesos de paz, los acuerdos duran más. En Malí y Níger ayudaron a resolver más de 100 conflictos.
- Justicia climática: si le damos prioridad a las mujeres y las niñas en la acción climática, podremos evitar que 158 millones de personas se vean empujadas a la pobreza extrema para 2050, al tiempo que construimos economías verdes resilientes que beneficien a todas las generaciones.
El informe habla de que se necesitan 100 años, de acuerdo con el ritmo actual, para cerrar las brechas. En 2019, un informe del Foro Económico Mundial habló de esos mismos 100 años. ¿De verdad con los años se reduce ese plazo o tiende a aumentarse?
En perspectiva comparada con el más reciente informe del Foro Economómico Mundial 2023-2024, se decía que faltaban 134 años para el logro de la igualdad de género, mientras que el Gender SnapShot de 2025 afirma que estamos a 100 años del logro de la igualdad de género, con lo que podemos decir que si estamos avanzando. Sin embargo, no lo estamos haciendo a la velocidad que deberíamos.
Los datos muestran que aún falta más compromiso por parte de los gobiernos, solo 1 de cada 2 gobiernos afirma que sus instituciones nacionales de igualdad de género cuentan con personal y financiación adecuados y, solo 1 de cada 4 países puede medir cuánto gasta en igualdad de género.
De otro lado, según el informe, los conflictos son cada vez más mortíferos para las mujeres y niñas. Hoy, 676 millones de mujeres y de niñas viven a menos de 50 km de una zona de combate, la cifra más alta desde la década de 1990. En 2024, la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó a 64 millones más de mujeres que de hombres.
Un plazo de 100 años significa que millones de niñas que hoy nacen no verán la igualdad de género en vida. Ese costo es inaceptable. Esta cifra de 100 años puede asustar, pero también es un llamado a acelerar. Sabemos qué funciona: invertir en cuidados, educación, economía verde, más mujeres en toma de decisiones, más mujeres en negociaciones de paz. Si lo hacemos, podemos reducir esas brechas en mucho menos tiempo. Esta tendencia puede revertirse con inversión y voluntad política.
Un plazo de 100 años significa que millones de niñas que hoy nacen no verán la igualdad de género en vida. Ese costo es inaceptable
María Inés Salamanca Representante adjunta de ONU Mujeres Colombia
Algunos hablan de un discurso repetido con relación al cierre de brechas en todos los frentes. ¿Por qué este es un tema del que no nos deberíamos de cansar de repetir y reiterar?
No es un discurso repetido: es una deuda pendiente. Hasta que no se cierre la brecha, tenemos la responsabilidad de seguir insistiendo. Ningún país en el mundo ha logrado la igualdad de género y es por esto que debemos seguir insistiendo.
Repetir es necesario porque todavía hay resistencia. Justo en estos tiempos en los que estamos viendo una oposición sin precedentes a los derechos de las mujeres, la reducción del espacio cívico y la creciente retirada de fondos a las iniciativas en favor de la igualdad de género están amenazando los logros que tanto ha costado conseguir.
De hecho, los avances que hoy celebramos —menos mortalidad materna, más niñas en la escuela, leyes que eliminan la discriminación— existen porque nunca dejamos de insistir. La igualdad de género no es un tema accesorio: es el acelerador de todas las demás agendas. Por eso, no se trata de insistir demasiado, sino de actuar más rápido.
Otros datos clave:
- Solo en los últimos cinco años, 99 leyes nuevas o reformadas en todo el mundo eliminaron la discriminación y promovieron los derechos de las mujeres, convirtiendo la igualdad de género de palabras a realidad para las mujeres y las niñas.
- Solo en la última década, el liderazgo de las mujeres en las negociaciones sobre el clima se incrementó más del doble, pasando de menos de 1 de cada 10 puestos en 2015 a casi 1 de cada 4 en 2024, aunque todavía está lejos de la paridad.
Fuente: EL TIEMPO