¿Vive en conjunto residencial? Así puede evitar multas de más de $860.000 por mal manejo de residuos
El país enfrenta grandes desafíos en materia de reciclaje. Según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en 2024 la gestión de residuos alcanzó los 3,9 millones de toneladas, lo que representa apenas el 12,4 % de la basura total generada en el territorio nacional. Un dato preocupante: Colombia produce aproximadamente 1,4 millones de toneladas de plástico al año, pero solo el 14 % se reutiliza.
Ante esta problemática, el Gobierno implementó la Resolución 2184 de 2019, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible junto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Vigente desde enero de 2021, esta normativa establece un código de colores para la separación de residuos en la fuente, con el fin de estandarizar este proceso y fomentar una cultura ambiental más responsable entre ciudadanos y empresas.
Verde: Residuos orgánicos aprovechables, como restos de comida y desechos vegetales.
Blanco: Residuos aprovechables como plástico, vidrio, papel, cartón y metales.
Negro: Residuos no aprovechables, como papel higiénico, servilletas, cartones contaminados con comida y otros desechos no reciclables.
La correcta separación de estos residuos, no solo mejora la eficiencia de los sistemas de reciclaje, sino que también facilita la labor de los recicladores de oficio, dignificando su trabajo y promoviendo su inclusión en la cadena productiva del reciclaje.
Así avanza la normativa en conjuntos residenciales
Según la Resolución 2184 de 2019, las administraciones de edificios y conjuntos residenciales deben garantizar la aplicación del código de colores en los puntos de almacenamiento de basura y promover el reciclaje entre los residentes a través de campañas de concientización. Además, se recomienda establecer convenios con empresas especializadas para optimizar la gestión de residuos y reducir costos de recolección.
No acatar estas disposiciones puede derivar en sanciones económicas. De acuerdo con el artículo 94 del Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016), los infractores podrían recibir una multa tipo 3, equivalente a dieciséis (16) Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), es decir, $865.856.
Cinco consejos prácticos para fomentar el reciclaje
Dennisse Johanna Muñoz Briceño, docente de la Especialización virtual en Gestión Ambiental de Areandina, recomienda las siguientes estrategias para una gestión de residuos más eficiente:
Familiarizarse con el código de colores y utilizar los recipientes adecuados.“Esto permite una correcta separación desde el origen, facilitando su posterior aprovechamiento”, explica Muñoz.
Limpiar y secar los residuos reciclables antes de depositarlos en la bolsa blanca. “Muchas veces, los materiales reciclables se deterioran debido a residuos orgánicos o líquidos, lo que reduce su valor”, señala.
Separar correctamente residuos especiales como pilas, baterías, bombillos y medicamentos vencidos, llevándolos a puntos de recolección adecuados.“En la mayoría de las ciudades existen programas de posconsumo para su correcta disposición”, agrega la docente de Areandina.
Reducir y reutilizar la basura para minimizar la generación de desechos.“Cuantos menos residuos se generen, menor será el impacto en los rellenos sanitarios y el medio ambiente”, enfatiza Muñoz.
Promover el reciclaje en el entorno familiar y comunitario. “Crear conciencia en niños y jóvenes es clave para garantizar una práctica sostenible a lo largo del tiempo”, concluye.
Finalmente, tenga en cuenta que reciclar correctamente, no solo previene sanciones económicas, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente. “La separación adecuada de residuos reduce la presión sobre los rellenos sanitarios, disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y mejora las condiciones laborales de los recicladores de oficio. También permite el aprovechamiento de materiales reciclables en nuevas cadenas productivas, generando beneficios económicos y oportunidades de innovación”, concluye la docente de Areandina.
El reciclaje es una responsabilidad compartida que beneficia a toda la sociedad. Cada acción cuenta en la construcción de un entorno más limpio, saludable y sostenible.
Fuente: AREANDINA