Tecnologías climáticas y su implementación en Colombia, así fue la Mesa de Cuidado por el Clima de Pacto Global Red Colombia
Por: Myriam Lucia Cardona Sánchez, Profesional de Apoyo Técnico en Asuntos Ambientales de Pacto Global Red Colombia
El pasado 27 de marzo se llevó a cabo la segunda mesa de trabajo de Cuidado por el Clima, un espacio de discusión y análisis sobre tecnologías climáticas y su implementación en Colombia. En esta sesión contamos con la participación de Ulises Patiño Hernández, consultor experto en tecnologías climáticas del Fondo para la Niñez y la Acción Climática, quien presentó la actualización de la Evaluación de Necesidades Tecnológicas Climáticas (ENT) y el Plan de Acción Tecnológico (PAT) de Colombia 2025. Este proceso es liderado por la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Medio Ambiente, en asocio con el Fondo para la Acción Climática y la Niñez.
El objetivo principal de esta iniciativa es priorizar sectores, subsectores y tecnologías de adaptación y mitigación que contribuyan al desarrollo sostenible del país. Para ello, se busca acelerar la acción climática y escalar la inversión en tecnologías de bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y resilientes al clima.
En el marco de este proceso se han identificado tres fases del proceso de transferencia de tecnologías climáticas a nivel global y nacional:
- Fase 1: (Período 1974 – 2010) Origen del proceso de transferencia de tecnologías ambientalmente racionales (TEST) y establecimiento de estructuras de cooperación internacional.
- Fase 2: (Período 2012 – 2017) Fortalecimiento del sistema internacional de asistencia técnica y cooperación en procesos ENT-PAT. Colombia realizó su primer proceso antes de establecer formalmente su NDC preliminar, PNACC, PNCC y Estrategia 2050.
- Fase 3: (Período 2018 – 2025) Afianzamiento y alineación del mecanismo tecnológico del Acuerdo de París con su mecanismo financiero. En esta etapa, Colombia actualiza su ENT-PAT en el marco de su planificación climática a mediano y largo plazo.
De acuerdo con la metodología implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad Tecnológica de Dinamarca, los pasos para el proceso de Evaluación de Necesidades Tecnológicas y el Plan de Acción Tecnológico (TNA, por sus siglas en inglés) incluyen:
- Identificación y priorización: Análisis multicriterio y mapa de actores.
- Análisis de barreras y marco habilitante: Evaluaciones de mercado y ecosistemas habilitadores o habilitantes.
- Plan de acción tecnológico: Definición de acciones priorizadas y desarrollo de notas de concepto.
- Desarrollo de propuestas
- Ejecución e Implementación
El proceso culminará en Colombia entre mayo y octubre de 2025. En noviembre y diciembre se adaptarán las notas de concepto a los requerimientos de financiamiento internacional, y la ejecución de los proyectos está programada para el tercer o cuarto trimestre de 2026
Ulises Patiño, mencionó que este proceso está alineado con los instrumentos de planificación del nivel de implementación de Acción Climática por la Paz, en donde se incluyen programas y proyectos de mitigación y adaptación ya listos para su implementación dentro de la infraestructura creada por el Ministerio de Ambiente.
Además, destacó la priorización de áreas sectoriales clave para la transferencia de tecnologías climáticas, tales como:
- Sistemas climáticos interrelacionados (agua, energía, alimentación, salud y bienestar social).
- Soluciones basadas en la naturaleza protegidas y ecosistemas biodiversos sostenibles.
- Infraestructura y edificaciones resilientes para ciudades sostenibles.
- Sistemas energéticos y de electromovilidad eficiente, sostenible y económica.
Esta sesión contó con la participación de diversas empresas adheridas a Pacto Global Red Colombia, incluyendo Quimpac, BioCarbon CERT S.A.S, Empresa de Energía del Quindío (EDEQ S.A. E.S.P.), Confipetrol, Yanbal, Kaeser Compresores de Colombia SAS, Fundación Amanecer, Team Foods Colombia, Acerías Paz del Río, Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle y VISE LTDA.
Este espacio de diálogo reafirma el compromiso del sector empresarial y las instituciones con la acción climática y la innovación tecnológica para un futuro más sostenible. Desde Pacto Global Red Colombia, continuaremos apoyando y promoviendo iniciativas que faciliten la participación de las empresas en este proceso, brindando información y acompañamiento para que más organizaciones se sumen a este esfuerzo colectivo por la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
Conozca más de la mesa de Cuidado por el Clima en el siguiente enlace
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA