Promovemos Experiencias Innovadoras que utilizan la Inteligencia Artificial (IA) para promover el ODS 2 - Hambre Cero
El pasado 27 de agosto la Submesa de Inteligencia Artificial (IA) para el Hambre Cero, parte de la Mesa de IA para el Desarrollo Sostenible de Pacto Global Red Colombia, tuvo su segunda sesión del año enfocada, en esta ocasión, en la presentación de experiencias innovadoras que demuestran cómo la IA puede transformar procesos logísticos, productivos, sociales y ambientales en Colombia. De esta manera la submesa se consolida como un espacio de diálogo, cocreación y articulación intersectorial para explorar y aplicar el potencial de la inteligencia artificial en la seguridad alimentaria y la productividad agrícola, conectando tecnología con desarrollo sostenible.
La submesa es coordinada por Liz Méndez, Gerente de tecnología para la sostenibilidad de Deloitte, y cuenta con el respaldo de Paola Manrique, certificada PMP; la sesión contó con la participación de representantes de empresas, academia y organizaciones sociales.
En esta ocasión contamos con la participación de Joham Álvarez – Cofundador de Voreios Energía, experto en IA, machine learning, IoT y analítica aplicada al agro, invitado central que lideró el espacio de cocreación y en el que se pudieron conocer conceptos clave de inteligencia artificial (IA), aclarar sus diferentes subáreas y compartir casos de uso prácticos; así como motivar a los participantes a pensar en cómo estas tecnologías pueden aplicarse al sector agro y a la sostenibilidad.
Otro de los invitados de la jornada fue Daniel Cárdenas, quien presentó su experiencia en Eat Cloud, un proyecto de más de dos años enfocado en la clasificación de productos de donación en esta plataforma. Allí se aplican modelos de lenguaje generativos, fortaleciendo la logística de donaciones y conectando excedentes con comunidades vulnerables.
Roosevelt Molina – Ingeniero de control y electrónico, con especialización en redes neuronales, expuso su experiencia en el campo colombiano, donde ha enfrentado las dificultades tecnológicas del sector rural. Es el creador de un laboratorio comunitario, donde junto a jóvenes desarrolla soluciones de IA y hardware para la clasificación de café y aguacate, así como la automatización de procesos rurales (ej. molienda de caña para panela). Su objetivo es empoderar a los campesinos con tecnología que aumente sus ingresos sin reemplazar la mano de obra, sino haciéndola más eficiente.
Dassy Yaneth Peña Rincón Coordinadora de Proyectos de Gestión Social de la Caja de Compensación del Norte de Santander (Comfanorte), expuso los retos que enfrentan los campesinos para formalizarse (facturación electrónica, cámara de comercio), las limitaciones de conectividad en el Catatumbo y la baja adherencia de la población a recomendaciones nutricionales. Señaló cómo la IA puede ayudar en la formalización de campesinos, mejora de comunicación rural y capacitación continua en nutrición.
Laura Duque, del Grupo Energía Bogotá, – Integrante del equipo de sostenibilidad - expuso cómo esta empresa ha identificado la oportunidad de conectar IA con sostenibilidad y los ODS, destacó los desafíos en etiquetado y gobernanza de datos y valora este espacio como oportunidad de aprendizaje e innovación social.
Finalmente, Santiago Quintana, Fundador de Preserva – Empresa que aplica IA a proyectos agroambientales – expuso cómo a partir del número catastral construyen polígonos para análisis ambiental y aplican capas de información para medir balances de carbono, biodiversidad, deforestación y recurso hídrico. Desarrollaron un bot en WhatsApp (Botsco), financiado por Google for Startups, para caracterización ambiental a través de preguntas y respuestas. Acompañan procesos como el de café carbono neutro, generando ingresos adicionales a pequeños productores y ofreciendo trazabilidad ambiental para exportación.
Con estas experiencias, la Submesa de IA para el Hambre Cero reafirma su compromiso de seguir impulsando el uso responsable e inclusivo de la tecnología como aliada en la transformación del sector agroalimentario. Los aportes compartidos demuestran que la inteligencia artificial no solo abre nuevas oportunidades para la productividad y la sostenibilidad, sino que también contribuye a reducir las brechas sociales y territoriales, fortaleciendo el camino hacia un futuro con seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en Colombia.
Para más información,
puede escribir a:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA