Pacto Global Red Colombia, presente en el Hay Festival - Colombia

HayFestival1 f3565

  • Durante diez días, y con actividades en Jericó, Medellín, Cartagena de Indias y Barranquilla, el Hay Festival celebró 20 años desde su primera edición en 2006.  
  • Pacto Global Red Colombia, participó a través de la Mesa de Trabajo de Planeta Sostenible. 

Colombia, 04 de febrero de 2025Con la participación de más de 190 invitados, una cifra récord en asistencia de 70135 personas y 215 actividades sobre diversos temas de interés para entender el presente y el futuro del mundo, concluyó el vigésimo aniversario del Hay Festival en Colombia. Además, contamos hasta la fecha con 73.382 visionados de los eventos que se pasaron en streaming.

Distintos escenarios de Jericó, Medellín, Cartagenay Barranquilla, permitieron a los participantes escuchar las mejores conversaciones sobre temas tan diversos como literatura, música, cine, medio ambiente, periodismo, democracia, racismo, entre otros. La fiesta de las ideas de 2025 convocó a públicos de todas las edades, orígenes e intereses, para compartir el gusto por la cultura, la curiosidad por conocer otros puntos de vista y desear un mundo mejor, más incluyente y lleno de historias diversas. 

Esta edición especial, con una extensa programación de charlas que llegó también a otros rincones de Colombia con transmisiones en streaming, resaltó los atributos que lo han hecho reconocido: un espacio enriquecedor para intercambiar ideas, conocer nuevos puntos de vista y plantear alternativas sostenibles y equitativas, contribuyendo a equilibrar la representatividad de las voces del Sur global y sus narrativas. En este escenario, desde Pacto Global Red Colombia participamos a través del Podcast Planeta Sostenible que se realiza en alianza con Universidad del Rosario, Universidad Sergio Arboleda, Gabrica, APE, Canal Cultura. En esta oportunidad pudimos entrevistar a Cristina Fuentes, directora Internacional del Hay Festival y a otros líderes participantes.

HayFestival2 ccf35

Escuche el podcast https://open.spotify.com/episode/7CCuC8LhKGmWD5RxLJjPnN?si=eCeaT_QZQN6v3mV1YMGerw

“Participamos en el Hay Festival desde año 2019, y estamos muy agradecidos con el equipo de Comunicaciones del Hay Festival, por permitirnos documentar argumentos clave a través de nuestro podcast Planeta Sostenible, de esta manera, nos convertimos en un canal  de comunicación alternativo, con el cual entregamos a los líderes de sostenibilidad elementos argumentativos para seguir inspirando  en esta misión  por construir una ruta de sostenibilidad clara y coherente con los ODS” Afirma Ángela María Gómez, Coordinadora de Comunicaciones de Pacto Global Red Colombia.

Dentro de los invitados internacionales se destacó la presencia de la cineasta Ava DuVernay, quien además presentó para el público de Cartagena su más reciente obra, el documental Origen; los escritores Salman Rushdie, Colm Tóibín, Camila Sosa Villada y Gioconda BelliTambién los españoles Juan Gómez Jurado, Rafael Navarro de Castro, María Dueñas, Raúl Quinto y la ilustradora María Hesse. También estuvieron María Negroni desde Argentina y Cristina Rivera Garza desde México, conversando sobre sus procesos creativos; así como Gilbert Shang Ndi (Camerún) y Mayra Santos-Febres (Puerto Rico), dialogando sobre narrativas afro. Así mismo, los autores nacionales fueron celebrados en esta edición, en donde se destacó la presencia de Juan Gabriel Vásquez, Melba Escobar, Laura Ortiz Gómez y Yurieth Romero. 

Las bodas de porcelana del Hay Festival en Colombia incluyeron una programación especial, con charlas con participantes procedentes de diferentes disciplinas, para discutir ideas y preguntas clave de nuestro tiempo, a través del ciclo de charlas 20 preguntas que generó una conversación colectiva dividida en charlas sobre democracia, Inteligencia Artificial, emergencia climática, igualdades, literatura, ciencia y cultura.

Igualmente, la Serie Malunga Red por la Justicia Global que se realizó por primera vez en el Festival, reunió a escritores/as, pensadores y académicos/as, como Mario Ellington, Mónica Moreno Figueroa, Federico Pita, Roberto Zurbano, Yoseth Ariza, Suraj Yengde, Aurora Vergara Figueroa, Agustín Lao-Montes, Nikole Hannah Jones, Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Suraj Yendge y Osmundo Pinho, quienes conversaron sobre el racismo y su impacto en la cultura. 

También, como parte de este aniversario, este año se presentó un libro que recoge las fotografías hechas por Daniel Mordzinski, el fotógrafo de los escritores, durante las últimas dos décadas, y se proyectó un documental que relata la historia del Hay Festival y su importancia para Cartagena y para Colombia. 

Cumplir veinte años, con un Festival cada vez más grande, con mayor participación y conversaciones diversas para todos los públicos, nos genera un gran orgullo, pero también nos invita a continuar construyendo de manera responsable un futuro en el que estos espacios continúen enriqueciendo el diálogo sobre los temas relevantes para Cartagena, para Colombia y para el mundo”, dijo Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival. 

En 2025, por primera vez el Festival contó con la participación de tres aclamados escritores, ganadores del premio Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, Justin Torres y Colson Whitehead, quien participó de manera virtual, nombres que sorprendieron al público del festival. 

Las conversaciones sobre política y economía contaron con importantes nombres, aplaudidos en cada sala, como Anne Applebaum, Susan Neiman y Edward Chancellor, quienes compartieron sus visiones sobre la actualidad del mundo. 

En el capítulo de ciencia, está edición tuvo la participación de los neurocientíficos Rafael Yuste,  Mariano Sigman y Rodrigo Quirán Quiroga, y el matemático británico Marcus du Sautoy quienes reflexionaron sobre temas tan relevantes como el uso de la inteligencia artificial o el desarrollo del proceso creativo.

También hubo espacio para temáticas que abordaron temas de actualidad e historia, con expertos como Diana Uribe, Pablo Montoya o Peter Frankopan, entre otros; así como las visiones de Virginia Mendoza y Javier Zamora sobre problemáticas que hoy afectan a todo el mundo, como el cambio climático o el fenómeno de la migración. 

Los periodistas Jorge Ramos, Leila Guerriero (Argentina), Nataliya Gumenyuk (Ucrania), Txell Feixas (Españ), Catalina Gómez, María Jimena Duzán, María Elvira Samper y Tatiana Velásquez (Colombia), Abraham Jiménez Enoa (Cuba), Nicola Lagioia (Italia) y Yomi Adegoke (Reino Unido), conversaron en distintos espacios sobre su la actualidad del ejercicio periodístico, los retos de la no ficción y la mirada para contar historias reales. 

Como cada año, la música fue también protagonista, con la participación de Carlos Vives, Juan Carlos Coronel, Bocafloja (México) y Carlos López Puccio de Les Luthiers, quienes en distintas actividades entretuvieron al público tanto en conciertos como en conversaciones. El cierre rememoró la importancia de la música carranguera de Jorge Velosa. 

El público cartagenero, el público colombiano, e incluso el público internacional que viaja a este país para asistir al Hay Festival ha hecho parte fundamental de estos veinte años de historia. A todos ellos, gracias y esperamos seguir muchos años más generando conversaciones de valor sobre los temas de interés para la sociedad. Larga vida al Hay Festival en Colombia”, concluyó Fuentes, quien además en esta edición recibió dos reconocimientos por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y de la Alcaldía de Cartagena, por el aporte del Hay Festival al desarrollo cultural de la ciudad y del país. 

***

Cifras relevantes

  • 70135 personas 
  • 73,382 visionados de los eventos que se pasaron en streaming
  • 215 actividades
  • 1.344.987 usuarios en redes sociales, representa un 14% más con respecto al año.

***

Fuente: HAY FESTIVAL