Liderar con sentido: reputación, sostenibilidad y propósito en tiempos de incertidumbre

Imagen 1 9a562

Por: Ángela María Gómez Duque Directora del pódcast Planeta Sostenible Coordinadora de Comunicaciones de Pacto Global Red Colombia.

Hoy, más que nunca, el liderazgo empresarial enfrenta un nuevo estándar. La sostenibilidad ya no es un lujo ni una opción secundaria, sino una condición para la permanencia, la legitimidad y la confianza. Esta fue la premisa central del episodio más reciente del pódcast Planeta Sostenible, protagonizado por Jerusalem Hernández Velasco, Partner de Sustainability, Reputation and Corporate Governance en KPMG España, quien compartió una conversación profunda y poderosa junto con Mauricio López, director ejecutivo de Pacto Global Red Colombia, y Ramiro Santa, académico y consultor en gobernanza empresarial.

A lo largo del episodio, la conversación giró en torno a una idea clave: el liderazgo sostenible necesita ser audaz, estratégico, auténtico y coherente. En un mundo polarizado, exigente y en constante cambio, las empresas deben ser capaces de anticiparse a los riesgos, tomar postura, comunicar con transparencia y actuar con propósito. Según Jerusalem, “el silencio no es una opción”. Y en sostenibilidad, hoy menos que nunca.

Un liderazgo estratégico y humano

Jerusalem Hernández es una voz reconocida en Europa en temas de sostenibilidad empresarial. Su enfoque combina la mirada reputacional, los marcos de gobernanza y el entendimiento profundo de los intangibles como factores determinantes en la toma de decisiones estratégicas. A lo largo de su intervención, remarcó la importancia de que los líderes —desde CEOs hasta miembros de juntas directivas— se involucren activamente en la definición de estrategias sostenibles y asuman el riesgo de comunicar con claridad lo que hacen, incluso frente a un entorno exigente y muchas veces hostil.

“El liderazgo para la sostenibilidad es un liderazgo que se expone, que comunica, que se hace escuchar. No es el liderazgo de las modas, sino el que identifica cuáles son los desafíos relevantes para cada organización y actúa con inteligencia, convicción y coherencia”, expresó Hernández.

La coherencia, precisamente, fue uno de los pilares de su mensaje. En un entorno saturado de información, escándalos de greenwashing, y presiones externas contradictorias, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es el principal antídoto reputacional. Y va más allá de evitar mentiras: se trata de hacer comprensible el valor real que las empresas aportan en sostenibilidad, con honestidad, claridad y sentido estratégico.

Greenwashinggreenhushing y valentía

Uno de los temas que generó mayor reflexión fue la tensión entre comunicar y protegerse. Muchas organizaciones, conscientes de que cualquier error puede derivar en cuestionamientos públicos, eligen el silencio como estrategia de autoprotección. Frente a esto, Jerusalem fue categórica: “Tan peligroso como el greenwashing es el greenhushing, es decir, el silencio autoimpuesto por miedo a ser criticado. En su visión, la sostenibilidad necesita liderazgo visible, narrativas claras y valentía para asumir posturas públicas que, aunque imperfectas, estén alineadas con el propósito de la organización.

“La sostenibilidad se legitima cuando se comunica bien y cuando lo que se dice corresponde con lo que se hace. No se trata de inflar los logros ni de esconderse, sino de construir narrativas honestas, valientes y fundamentadas”, aseguró.

En este punto, Ramiro Santa resaltó cómo los grupos de interés son cada vez más sensibles a los actos de incoherencia. Las redes sociales, la opinión pública y los reguladores exigen una rendición de cuentas constante. Sin embargo, también valoran la autenticidad y la mejora continua. “La narrativa no es marketing, es gestión estratégica”, afirmó.

Anticiparse, actuar y avanzar

El episodio también abordó el papel que tienen las empresas en la anticipación de riesgos y oportunidades en sostenibilidad. Hernández insistió en que, para poder actuar de forma transformadora, es indispensable escuchar, analizar y entender las señales del entorno. El exceso de información no puede ser excusa para actuar superficialmente.

“La actualidad es tan frenética que no nos da tiempo a profundizar. Pero la sostenibilidad exige análisis profundo, visión de largo plazo y capacidad de traducir los aprendizajes en decisiones accionables”, dijo. Y añadió: “No basta con conocer, hay que transformar. No basta con observar, hay que avanzar.”

La conversación incluyó una reflexión sobre la importancia de construir alianzas, asumir responsabilidades compartidas y generar valor colectivo. “Un liderazgo que se hace en comunidad, que involucra a distintos actores, es un liderazgo más robusto, más legítimo y más sostenible”, remarcó.

Grandes, medianas y pequeñas: sostenibilidad para todas

Uno de los momentos más inspiradores del episodio fue la invitación a que todas las organizaciones —sin importar su tamaño— integren la sostenibilidad como parte de su estrategia de negocio. En palabras de Hernández: “Lo importante es empezar. No se trata de tener el plan más sofisticado, sino de entender el impacto, identificar riesgos y oportunidades, y construir una hoja de ruta posible.”

Para las empresas pequeñas, el reto puede parecer mayor por falta de recursos o conocimiento. Sin embargo, también tienen ventajas: estructuras más flexibles, cercanía con la comunidad, posibilidad de medir de manera más directa sus impactos. Y lo más importante: pueden aprender de las buenas prácticas de las grandes empresas para adaptar soluciones a su escala.

La sostenibilidad no es un traje de talla única, sino un proceso dinámico que debe ajustarse a cada contexto empresarial.

Mirada hacia el futuro: tendencias y llamados

Al cierre del episodio, Jerusalem Hernández compartió su visión sobre las tendencias que marcarán la sostenibilidad en los próximos cinco años, de cara al cierre de la Agenda 2030. Entre ellas, destacó:

  • Cambio climático y biodiversidad como ejes prioritarios.
  • Mayor exigencia en derechos humanos y cadena de suministro.
  • Evolución de los estándares de reporte y transparencia.
  • Crecimiento de la reputación como activo estratégico.
  • Profundización de la relación con stakeholders y el ecosistema social.

Finalmente, envió un mensaje inspirador a las nuevas generaciones: “Trabajar en sostenibilidad, reputación y gobernanza es la mejor profesión que se puede tener. Acompañar a las organizaciones a cambiar mientras logran más éxito es profundamente transformador. Es una profesión con propósito y con futuro.”

Escuchar para transformar

El episodio de Planeta Sostenible con Jerusalem Hernández es más que una entrevista: es una guía de liderazgo para tiempos de incertidumbre, una invitación a comunicar con valentía y una inspiración para quienes creen en la sostenibilidad como motor de transformación empresarial.

🎧 Escúchalo completo en Spotify, Apple Podcasts y otras plataformas digitales.
https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-en-medios/planeta-sostenible.html


Planeta Sostenible es un pódcast digital creado y dirigido por Ángela María Gómez Duque, con la producción de Nelson Duarte, miembro del equipo de Urosario Radio.

📩Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA