Hay Festival Forum Medellín, el regreso del espacio para las ideas diversas a la capital antioqueña

hayfestival ebbaf

 Medellín, 30 de enero de 2025 
  • El Hay Festival Forum 2025 reunió a escritores, artistas y pensadores en 11 eventos gratuitos con más de 4.800 asistentes. 
  • Figuras como Gioconda Belli, Juan Gabriel Vásquez, Jennifer Ackerman y Mariano Sigman compartieron sus visiones sobre la literatura, la naturaleza, la inteligencia artificial y la historia, dejando reflexiones profundas en el público.

Más de 4800 personas disfrutaron durante tres días, entre el 27 y el 29 de enero, de la diversidad de la programación de la más reciente edición del Hay Festival Forum Medellín, que permitió construir un intercambio de ideas diversas entre escritores, artistas, pensadores y público general 

La jornada inició en los sectores de San Javier, La Floresta y Carlos E. Restrepo en donde se vivieron tres conversaciones que marcaron la diferencia en el regreso del Festival a los territorios. Estos espacios fueron íntimos y concurridos por vecinos y visitantes de estos sectores de la ciudad de la eterna primavera.

Previo al inicio de las charlas del Hay Festival Forum se realizó el habitual recorrido por las históricas calles del centro de Medellín, esta vez con la guía del también escritor y experto en patrimonio Juan Luis Isaza, quien invitó a los asistentes a conocer la riqueza arquitectónica y a tomar un café para finalizar el recorrido.

El Parque Biblioteca de La Floresta escuchó y compartió con Rafael Navarro de Castro, quien sorprendió al público en una conversación con Juan Pablo Pineda en la que resaltó el valor de la voz de la mujer a favor del medio ambiente. “Es precisamente eso lo que me obliga a hacer de la protagonista de mi libro a una mujer: Sara”, le contó Navarro de Castro al concurrido público que visitó el Parque Biblioteca de La Floresta.

Por su parte, la Biblioteca Pública Piloto y la biblioteca ubicada en la comuna 13 fue la sede que recibió las ideas de Bocafloja y de Melba Escobar, quienes compartieron sus visiones desde la música, la poesía, la fotografía y la literatura. Como evento de inauguración, el aliado SURA ofreció a los más de 1.200 asistentes al Teatro Metropolitano una noche de magia y ballet inspirado en la obra del maestro Fernando Botero llamada Botero en movimiento.

Durante el inicio de actividades en el Museo de Arte Moderno (MAMM) se presentó un diálogo entre dos voces de la literatura que escriben sobre nuestra relación con la naturaleza. Reflexiones interesantes como: “Es importante que la información popular la conozcamos, incluso para la ciencia”, fueron las que se escucharon por parte de Virginia Mendoza, quien conversó con Navarro de Castro.

Por su parte, la galardonada y reconocida poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli engalanó la noche de la plazoleta del MAMM, abarrotada de seguidores de sus novelas. Destacó que su lucha no se trata de un asunto particular y, en su discurso, invitó a los asistentes a pensar en la idea de que la historia es muy larga y que quienes la habitamos vivimos solo una parte minúscula de ella. Usó el término “cuidadanos” para explicar que pensarnos como un todo y no abrumarnos con el afán de ver un cambio nos llevará a hacer, día tras día, algo para que la vida de los que siguen sea mucho mejor que la nuestra.

La jornada del 28 de enero terminó con la conversación y el concierto de Bocafloja, destacado poeta, comunicador social y artista de spoken word y hip-hopmexicano, junto con el también escritor y poeta Juan Mosquera. La charla se destacó por su mirada diversa, y el concierto dejó ver y escuchar el talento del artista, quien generó sonrisas, baile y manos en el aire para despedir la primera noche del festival.

Jennifer Ackerman volvió a traer el mundo de los pájaros a la capital paisa y presentó su nuevo libro, La sabiduría de los búhos. Contó sobre la diversidad de los búhos, su variedad de 250 especies y las 29 que hay en Colombia.

El público de Medellín también escuchó al argentino Mariano Sigman, quien compartió su visión sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas, y disfrutó igualmente del espontáneo Juan Gómez-Jurado, quien dijo en una de sus intervenciones: “Vivimos en un mundo dominado por fuerzas que literalmente no podemos comprender: políticas, económicas y tecnológicas”.

El sello de la duodécima versión del Hay Festival Forum estuvo a cargo del aclamado escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez y la periodista Ana Cristina Restrepo. Además de reflexionar sobre el último trabajo del autor, Los nombres de Feliza, profundizaron en la manera en la que nos acercamos a los personajes reales —desde los sentidos— mientras que a los ficticios los conocemos desde el alma. “En las novelas frecuentemente nos encontramos con personajes que nos hacen sentir demasiado”, reflexionó el autor.

El festival en Medellín le abre paso al último y más robusto capítulo en Colombia, esta vez en la ciudad heroica, Cartagena de Indias, que recibe por vigésima vez esta revolución cultural que abraza las ideas diversas y se aleja de la polarización.

Fuente: HAY FESTIVAL