Cuidando el pulmón del mundo: 10 proyectos de innovación para proteger la Amazonía

Amazonia Bootcamp 6d723

  • Con el fin de impactar positivamente en las comunidades y promover la conservación de la biodiversidad en la Cuenca Amazónica, se realizó Amazonía Bootcamp, un programa de incubación desarrollado por Eatable Adventures para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Participaron 8 biostartups y 2 proyectos de transferencia tecnológica enfocados en la bioeconomía de la Amazonía

Bogotá, 24 de octubre de 2024. Eatable Adventures, aceleradora Agrifoodtech líder a nivel mundial, implementó el Amazonía Bootcamp, un innovador programa de incubación financiado y liderado técnicamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Amazonía Bootcamp tiene como objetivo apoyar la creación de negocios basados en la valorización de recursos biológicos y que contribuyan a la protección y conservación de la biodiversidad en la Cuenca Amazónica. Este programa busca potenciar a 8 biostartups y 2 proyectos de transferencia tecnológica enfocados en la bioeconomía en la región.

La cuenca del Amazonas es la selva tropical más grande del mundo, un gran reservorio de generación de biomasa y un punto caliente de biodiversidad. Con una increíble variedad de especies, un solo gramo de suelo en ciertas áreas puede contener más de 1000 especies de hongos genéticamente distintos. Sin embargo, la intervención humana, a través de tala y minería ilegales, incendios forestales y prácticas agrícolas insostenibles, han llevado a una acelerada deforestación, amenazando este crítico ecosistema[1].

“Con el Amazonía Bootcamp, buscamos no solo impulsar la innovación y el emprendimiento en la región, sino también fortalecer la conexión entre la bioeconomía y la conservación de nuestra rica biodiversidad. Creemos firmemente que la ciencia y las tecnologías juegan un papel fundamental en la creación de un futuro sostenible para nuestros ecosistemas”, afirmó Sergio Zúñiga Bohórquez, Vicepresidente Regional para América Latina de Eatable Adventures.

Uno de los objetivos de la cooperación técnica es promover la incubación de startups en etapa temprana y la transformación de proyectos de investigación científica en emprendimientos del sector de la bioeconomía, que desarrollen innovaciones en productos, servicios o procesos, basados en el aprovechamiento y transformación de los recursos biológicos renovables de la Amazonía, contribuyendo a restaurar o proteger su biodiversidad y a generar impacto económico y social.

Para este programa se seleccionaron ocho propuestas de empresas y dos proyectos de transferencia tecnológica en etapas tempranas de desarrollo. Estas iniciativas, con madurez tecnológica y potencial para convertirse en negocios bioeconómicos sustentables, buscan impactar positivamente a las comunidades, proteger la biodiversidad y aumentar la resiliencia climática. Los participantes recibieron capacitación en áreas clave como modelos de negocio, captación de capital y pitch decks, centrados en agtech, foodtech y biotech. El proyecto concluyó con un Demo Day en el marco de Agstar, en Expo Agrofuturo 2024, en donde pudieron exponer sus proyectos a un grupo de inversionistas.

Los 10 proyectos empresariales y de transferencia tecnológicas participantes en el Amazonia Bootcamp son:

  • (Perú): Enfocada en el desarrollo de soluciones biológicas para la protección vegetal, su principal producto es un innovador agente biológico basado en extractos de Quassia amara, eficaz en el control de plagas.
  • AWÁ Nutrition (Ecuador): Esta empresa es pionera en la investigación y desarrollo de proteínas y aceites vegetales derivados de cultivos nativos como el Sacha inchi, superalimento amazónico conocido por su alto contenido en ácidos grasos omega 3 y 6.
  • FORESLAB (Perú): Empresa biotecnológica enfocada en la conservación de especies autóctonas de la Amazonía. A través de técnicas avanzadas como la propagación in vitro y la producción en biorreactores, rescatan y preservan estas especies, asegurando la producción de plantas de alta calidad durante todo el año.
  • Bioingred Tech (Colombia): Spin-off de la Universidad de Antioquia, esta startup se especializa en tecnologías innovadoras para extraer ingredientes naturales con un perfil nutricional superior a partir de Productos Forestales No Maderables, como aceites de Sacha Inchi y canangucha.
  • ECOPRODUCTS S.R.L. (Perú): Enfocada en el tratamiento de aguas residuales y la valorización de residuos sólidos provenientes de la industria de la palma. Su tecnología reduce los costos de tratamiento, y además genera abono orgánico y biomasa de insectos para alimentación animal.
  • Symbiont Research & Development (Colombia): Esta empresa desarrolla tecnologías innovadoras para la producción sostenible de alimentos. Su tecnología transforma biomasa lignocelulósica en hongos comestibles ricos en proteínas, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptándose a condiciones extremas.
  • Swebol Biotech AB SRL (Bolivia): Spin-off resultante de la colaboración entre la Universidad Lund (Suecia) y la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), se especializa en la creación de alimentos funcionales a partir de recursos andinos y amazónicos. Su producto principal es una bebida instantánea de quinua y açaí.
  • Neofibers (Perú): Empresa de base tecnológica dedicada a la producción de fibras naturales derivadas del árbol de Punga, una especie amazónica en peligro. NeoFibers combina esta fibra con algodón Pima para crear un hilo sostenible de alta calidad, orientado a la moda de lujo.
  • NanoMOF: El proyecto del Grupo de Investigación en Nuevos Materiales de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia) busca obtener bioproductos a partir de residuos de biomasa cacaotera de la comunidad de Nazareth, con el objetivo de identificar su potencial para fortalecer el desarrollo regional y mejorar el bienestar de las comunidades indígenas impactadas.

El segundo proyecto de transferencia tecnológica, liderado por Alfredo Mego Viena en el Círculo de Investigación e Innovación Agroambiental (CIIAA) de la Universidad Nacional de la Amazonía del Perú, desarrolla biomateriales biodegradables para la producción de láminas y bobinas, que luego se convertirán en bolsas y empaques sostenibles, ofreciendo una alternativa ecológica a las bolsas de plástico convencionales.


[1] Amazon Assessment Report 2021, Science Panel for the Amazon

Fuente: EATABLE ADVENTURES