Corresponsabilidad Avícola: un paso adelante para alimentar sostenibilidad y fortalecer la resiliencia
Bogotá, 17 de septiembre de 2025 — En el marco del Simposio Internacional de Sostenibilidad Avícola (SISAV), organizado por la Federación de Avicultores de Colombia (FENAVI), se dio un encuentro clave: la Dirección Ejecutiva de Pacto Global Red Colombia, liderada por Mauricio López, moderó un panel sobre corresponsabilidad en toda la cadena de valor avícola. Más de 250 personas asistieron presencialmente.
Contexto global: Riesgos, oportunidades y retos
El Global Risks Report 2025, publicado por el Foro Económico Mundial en Davos, resalta los riesgos ambientales como los más acuciantes a mediano plazo: eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad, agotamiento de los ecosistemas y escasez de recursos naturales. World Economic Forum+1 Estos riesgos no son solo del plano teórico: golpean la seguridad alimentaria, la estabilidad social, la salud pública y la economía de los países.
En Colombia, aunque se ha visto una mejora en los índices de seguridad alimentaria, aún existen retos estructurales: pobreza, desigualdad rural-urbana, pérdidas en la cadena de suministro, impactos del cambio climático sobre la producción y acceso al alimento. ResearchGate+1 Este entorno exige que sectores claves —como el avícola— lideren con responsabilidad e innovación
Durante el panel moderado por Mauricio López se reunieron voces de toda la cadena:
- Productores, representados por Juan Manuel Mejía de Huevos Emaus, aportaron insights sobre prácticas de producción más limpia, uso eficiente de recursos como agua y energía, y bienestar animal.
- Elaboradores, como Carolina Posada de Fundación FRISBY, demostraron avances en trazabilidad, inocuidad y políticas de gestión de residuos con circularidad, particularmente aprovechando subproductos como la gallinaza.
- Distribuidores y comercializadores, representados por William Dueñas de MAKRO, expusieron la necesidad de estándares compartidos, transparencia y apoyo logístico para que los productos sostenibles lleguen al consumidor adecuadamente.
Entre los ejemplos concretos presentados:
- Granjas con mejores condiciones laborales y proyectos de bienestar animal.
- Políticas para manejo de residuos bajo economías circulares.
- Acompañamiento de las autoridades territoriales para generar espacios sostenibles.
- Impulso de emprendimientos que complementan la cadena, como empaques especiales, productos procesados, verduras vinculadas al entorno avícola.
También se ratificó el rol del Sello de Sostenibilidad Avícola, como instrumento que legitima, visibiliza y estructura criterios claros en sostenibilidad sectorial.
Conexión con desarrollo sostenible y seguridad alimentaria
La producción avícola tiene un rol doble: por un lado, asegurar proteína accesible y de buena calidad; por otro, hacerlo sin comprometer recursos naturales, derechos laborales ni salud pública.
- Según informes recientes, unos 13 millones de colombianos enfrentan inseguridad alimentaria moderada o severa, y muchos hogares en zonas rurales tienen un acceso limitado o inestable al alimento. World Food Programme+1
- Estos problemas se conectan directamente con aspectos como trazabilidad, inocuidad, distribución, pérdidas en las etapas productivas, y gestión de residuos, todos abordados en el panel del SISAV.
Este escenario evidencia que la corresponsabilidad no es un lujo ni una palabra de moda, sino una necesidad para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2 (Hambre cero), ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 13 (Acción por el clima).
Inspiración y lecciones para el futuro
- Integrar la sostenibilidad como cultura organizacional: no basta con “lo que se hace”, sino definir para qué se hace cada acción, implicando misión, valores y estructura operativa.
- Establecer estándares técnicos, indicadores claros, validaciones, sellos y herramientas que permitan medir, comparar y certificar avances reales.
- Fomentar alianzas entre productores, empresas, distribuidores, gobierno y consumidores, para que todos participen en el diseño, ejecución y evaluación de buenas prácticas.
Educar al consumidor sobre los diferentes elementos de la producción sostenible: su salud, impacto ambiental, responsabilidad social, para generar una demanda consciente.
Conclusión
El SISAV y el panel de corresponsabilidad moderado por Mauricio López demuestran que el sector avícola colombiano no solo reconoce sus retos, sino que empieza a construir soluciones integradas. Este es un compromiso que trasciende el ámbito económico: es una apuesta por alimentar salud, justicia social y sostenibilidad ambiental. Colombia puede convertirse en ejemplo regional si articula esta visión con políticas públicas, ciencia, innovación y participación real de todos los actores.
Fuentes consultadas
- Global Risks Report 2025, World Economic Forum. World Economic Forum+2Heat Health Risks+2
- Food security in Colombia: Associated factors, public policies and research opportunities. Vivanco et al. ResearchGate
Colombia sees a modest improvement in food security but half of the population remains exposed to climatic and economic risks, WFP. World Food Programme
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA