Así fue nuestra primera Mesa de Liderazgo Empresarial del Agua 2025: Avances en Gestión Hídrica y Sostenibilidad
Por: Myriam Lucia Cardona Sánchez - Profesional de Apoyo Técnico en Asuntos Ambientales de Pacto Global Red Colombia
Como parte de la conmemoración del más reciente día internacional de los humedales (febrero 2) cuyo lema para 2025 fue: “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, la mesa tuvo como invitada a la docente Fidson Juarismy Vesga Pérez, del Instituto Javeriano del Agua de la Pontificia Universidad Javeriana y experta evaluadora del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia - ONAC. Fidson presentó un análisis sobre la calidad del agua en los humedales resaltando cómo la acumulación de sustancias ajenas al agua puede alterar el equilibrio ecológico y generar efectos perjudiciales para la salud, el bienestar y la habitabilidad de la vida animal y vegetal.
Los humedales son ecosistemas de transición entre el medio acuático y el terrestre, caracterizados por áreas húmedas, semihúmedas y secas que albergan una gran diversidad de flora y fauna. En su presentación, la docente subrayó la relevancia ecológica y económica de estos ecosistemas, destacando su alta productividad de nutrientes y su papel clave en la captación de gases de efecto invernadero.
Asimismo, enfatizó la importancia de preservar humedales saludables, ya que desempeñan un rol fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Durante su exposición, la experta compartió datos clave sobre los humedales:
- Regulan el ciclo hídrico y constituyen una fuente primordial de agua dulce.
- En zonas costeras, actúan como barreras naturales que mitigan el impacto de mareas y corrientes en temporadas de tormentas y huracanes.
- Funcionan como esponjas naturales, absorbiendo y almacenando el exceso de agua para liberarla en períodos de sequía.
- Son uno de los ecosistemas más afectados por la actividad humana; según la Convención de Ramsar, el 64% de los humedales ha desaparecido.
- Son refugio de la biodiversidad local y hábitat natural para múltiples especies.
Finalmente, Vesga Pérez destacó que en Colombia existen más de 30 millones de hectáreas de humedales, cubriendo aproximadamente el 20% del territorio nacional, y que el 87% de la población del país habita en zonas de humedal, lo que implica la necesidad urgente de su conservación y manejo sostenible.
De otra parte, Fernando Pertuz, representante de Palermo Sociedad Portuaria – COREMAR, empresa adherida a Pacto Global Red Colombia y quien a partir de esta fecha formará parte de la Secretaría Técnica de la mesa de trabajo, realizó un recuento de la "Gestión del Recurso Hídrico para el Sector Portuario", resaltando la relevancia de comprender la composición y el manejo integral del recurso hídrico.
Pertuz subrayó la necesidad de implementar acciones de protección y conservación del recurso hídrico, destacando el papel fundamental de los servicios ecosistémicos en el ciclo del agua. Estos servicios incluyen la generación de energía hidroeléctrica, la regulación climática, la recarga de acuíferos, la producción de alimentos y los servicios recreacionales, entre otros.
Asimismo, alertó sobre los impactos que pueden derivarse de las actividades industriales y empresariales sobre las cuencas hídricas, señalando problemáticas como la deforestación, la erosión, la expansión de fronteras agrícolas, la minería, la contaminación del aire, las inundaciones y la disminución del nivel freático.
Particularmente, el Terminal Multipropósito de Palermo Sociedad Portuaria para operaciones en la industria del Acero, Granel limpio, Carga general y Proyecto; Productos industriales, Coque y Líquidos, ubicado en la margen oriental del río Magdalena, en el departamento del Magdalena, es una infraestructura dedicada a la importación, exportación y almacenamiento e implementa diversas estrategias de sostenibilidad ambiental debido a la diversidad de cargas que maneja.
Dada su ubicación estratégica con cercanía al río Magdalena y el Vía Parque Isla de Salamanca (VPIS), dos áreas de gran importancia ambiental en Colombia, la empresa realiza monitoreo continuo de la calidad del aire, evaluación de la calidad del agua del río, análisis de niveles de ruido, seguimiento de las áreas sensibles colindantes con el proyecto y evaluación del impacto ambiental para el proyecto. Desde Pacto Global Red Colombia resaltamos estas acciones que van alineadas con la iniciativa global "Forward Faster", que busca que las empresas establezcan objetivos más ambiciosos para proteger cien cuencas en riesgo, dentro de las que se encuentra precisamente, la del río Magdalena.
Gracias a estos esfuerzos, Palermo Sociedad Portuaria fue galardonada con el premio AVA 2024 en la categoría de ECO Eficiencia Hídrica, reconocimiento otorgado por la Cámara de Comercio de Barranquilla. Además, la organización fue nominada al premio Mérito Empresarial de la Universidad Simón Bolívar en la categoría Merito a la Sostenibilidad Empresarial.
Comunicación de Progreso (CoP)
Por último, Natalia Ardila, Punto Focal de Pacto Global Red Colombia, presentó las modificaciones clave en la Comunicación de Progreso (CoP) para el año 2025. Durante su intervención, recordó a los asistentes que existen dos tipos de reporte: el Reporte CoP, dirigido a todas las organizaciones empresariales (grandes, medianas y pequeñas), y el Reporte COE, destinado a organizaciones no empresariales.
Entre las nuevas disposiciones para 2025, enfatizó que el reporte es obligatorio para todas las empresas adheridas a Pacto Global, excepto aquellas admitidas durante el presente año. Además, señaló la eliminación de la diferenciación de niveles, la extensión de plazos mediante cartas de gracia y el CoP express. El proceso de reporte continuará realizándose a través de la plataforma digital, accesible desde el perfil de cada empresa en la página web de Pacto Global con usuario y contraseña.
Esta plataforma estará habilitada del 1 de abril al 31 de julio. Las empresas que no presenten su reporte dentro del plazo establecido serán marcadas como no comunicantes, lo que implicará la pérdida de acceso a la plataforma virtual Academy y los programas formativos aceleradores. Si al 31 de diciembre no han cumplido con este requisito, serán deslistadas de la iniciativa.
Esta sesión de la Mesa de Liderazgo Empresarial del Agua contó con la asistencia de empresas como Magnetron - Manufactura de Transformadores, Pavimentos Colombia, Sierracol Energy, Federación Nacional de Cafeteros, Innergy S.A.S, Fundación Amanecer (sede central Yopal), Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, Banco de Occidente y Positiva Compañía de Seguros.
Desde Pacto Global Red Colombia invitamos a las empresas adheridas a participar en este espacio, mostrando sus prácticas en gestión hídrica, proponiendo temáticas y visitas con las demás empresas adheridas al Pacto. Conozca más acerca de la mesa de Liderazgo Empresarial del Agua en el siguiente enlace.
Fuente: PACTO GLOBAL RED COLOMBIA