Asegurar la inclusión productiva de las personas mayores en Colombia

trabajo para personas mayores colombia 0e57e

Por: Juan Pablo Alzate

La estrategia de Fundación Saldarriaga Concha para brindar apoyo a personas mayores en Colombia no solo contempla un fondo dirigido a emprendedores, sino también datos e investigación para lograr incidir en política pública. Su experiencia sirve como hoja de ruta para la región. 

Dora Betancourt tiene 67 años y Héctor Franco 75. Ellos son los propietarios de Coramiamor - Oro Vital, un emprendimiento en Bogotá, Colombia, dedicado a la producción y comercialización de alimentos. En su catálogo tienen productos como ghee, miel de abeja, vinagre de manzana, aceite de coco, cúrcuma, cremas de maní y almendras, entre otros. Dora y Héctor hacen parte del grupo de emprendedores que recibe apoyo del Fondo Mayor, una iniciativa liderada por Fundación Saldarriaga Concha en Colombia, la cual busca visibilizar y combatir la exclusión productiva de personas mayores.

Desde 2015, en Fundación Saldarriaga Concha, trabajamos para fortalecer a las personas mayores emprendedoras y posicionar este tema en la agenda pública del país a través de datos e investigaciones. Nuestro objetivo es que las políticas públicas contemplen la inclusión productiva de las personas mayores. Este artículo explora no solo el apoyo que brindamos a las personas mayores, sino también la estrategia con la que hemos logrado incidir en las instituciones del gobierno colombiano mediante recomendaciones de política pública. Esperamos que nuestra experiencia pueda servir como una hoja de ruta para la región.

América Latina cierra las puertas a las personas mayores productivas

En América Latina hay 95 millones de personas mayores de 60 años, de las cuales solo el 50% recibe una pensión (CEPAL, 2024). Esto significa que una de cada dos personas mayores de 60 depende de otros ingresos para satisfacer sus necesidades básicas. Muchas de ellas se convierten en emprendedores como Héctor y Dora, quienes hacen grandes aportes a la economía, mas son invisibilizados por el ecosistema de emprendimiento a pesar de ello.

Apoyar el emprendimiento de las personas mayores suele ser riesgoso para las instituciones públicas y privadas; en consecuencia, se enfrentan contra innumerables barreras para acceder a fuentes de financiación. Por un lado, los modelos de scoring del sector financiero dejan fuera, casi automáticamente, a quienes son mayores de 60 años. Por otro lado, los programas de asesoría y apoyo a emprendedores plantean una edad máxima para los participantes. “No entiendo por qué creen que el emprendimiento es exclusivamente para los jóvenes”, afirma Dora, quien lleva siete años trabajando a fin de sacar adelante su emprendimiento.

El panorama laboral no es muy diferente. La discriminación hacia personas mayores en las empresas es una realidad, debido a que no priorizan a los candidatos que estén por encima de los 40 años en sus procesos de contratación. Estudios realizados en Estados Unidos por la Asociación Americana de Personas Retiradas (AAPR) muestran que dos de cada tres adultos mayores de 50 años piensan que enfrentan discriminación por edad en su lugar de trabajo. Entre ellos, el 90% cree que la discriminación por edad hacia las personas mayores es común dentro de las empresas (Choi-Allum, 2022 y 2024).

De acuerdo con la Misión Colombia Envejece 2, publicada en 2023 con el apoyo de Fundación Saldarriaga Concha, a medida que aumenta la edad también disminuye el empleo asalariado y se sustituye por emprendimientos por cuenta propia. Mientras que para los colombianos entre 50 y 59 años el porcentaje de aquellos con un empleo por cuenta propia es 57%, para las personas entre 60 y 69 años este porcentaje aumenta a casi 70%, y para los mayores de 70 años supera el 82% (Fundación Saldarriaga Concha, Fedesarrollo, PROESA y DANE, 2023).

No participar en condiciones iguales dentro de la economía es una de las tantas formas en las que se manifiesta la exclusión productiva. Este fenómeno trae como consecuencia que millones de personas mayores en Colombia y toda América Latina estén condenadas a vivir en la informalidad y a generar bajos ingresos a través de negocios de subsistencia y baja productividad. Concretamente, esto impacta de manera directa en la calidad de vida de estas personas y sus familias.

No cabe duda de que las pérdidas económicas por este fenómeno son inmensas. Sin embargo, existen muy pocos estudios a nivel global que permitan estimar el costo de la exclusión productiva de las personas mayores. Esto lo confirma el informe mundial sobre edadismo publicado en 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Dicho informe concluye que la discriminación por edad le cuesta a la sociedad miles de millones de dólares; no obstante, a la fecha, se han llevado a cabo pocas investigaciones en las que se calculen los costos económicos, pues tan solo existen algunos estudios a pequeña escala desarrollados en países como Australia y Estados Unidos. Generar mayor investigación sobre los efectos de la exclusión productiva, principalmente en los países de ingresos bajos y medios, es uno de los llamados a la acción y recomendaciones del informe de la OMS. La invisibilidad estadística sobre este fenómeno es lo que impide que se tomen medidas para enfrentar algo que, sin duda, será uno de los mayores desafíos sociales y económicos a medida que envejezca la población.

Es en este aspecto donde los países de América Latina tenemos mucho camino por recorrer. La información que existe en la región es escasa, y también hay poco conocimiento sobre los efectos económicos de este fenómeno. Las discusiones de política pública, investigaciones, publicaciones en medios de comunicación y los estudios disponibles en la región, en su mayoría, continúan centrándose en los retos de los sistemas pensionales. Son mínimos los esfuerzos realizados en América Latina para abrir la discusión sobre la inclusión productiva de las personas mayores hacia otras dimensiones no pensionales. Dicha tarea la están liderando varias fundaciones dentro de Colombia; en específico, la Saldarriaga Concha, la Arturo y Enrica Sesana y la Fundación Ramirez Moreno.

Dora y Héctor. Propietarios de Coramiamor Oro Vital f6282Dora Betancourt tiene 67 años y Héctor Franco 75. Ellos son los propietarios de Coramiamor - Oro Vital

Una estrategia sistémica hacia la inclusión de personas mayores

En Fundación Saldarriaga Concha planteamos, desde hace 7 años, una alternativa al fenómeno de la exclusión productiva. Nuestra propuesta cuenta con un enfoque sistémico basado en tres pilares: primero, generar información y datos sobre la exclusión productiva; segundo, fortalecer las capacidades de los individuos y las organizaciones; tercero, establecer una estrategia de incidencia a nivel público y privado.

“Emprender en la vejez tiene muchos beneficios que van más allá de lo económico. Para mí, emprender genera satisfacción y gratificación personal. Me da satisfacción saber que a mi edad puedo crear cosas”, son las palabras de Héctor cuando reflexiona lo que el emprendimiento ha traído a su vida. A pesar de tener asegurada una pensión, Héctor considera que su emprendimiento le ha dado un toque particular a su rutina, un beneficio que supera lo económico: su empresa, más allá de generar ventas o utilidades, busca promover un mejor estilo de vida para las personas.

Aunque Héctor representa a un gran número de personas mayores que aportan al desarrollo económico de Colombia mediante sus emprendimientos, la situación de Coramiamor – Oro Vital no es la misma para la mayoría. En Colombia, el 18.5% de los 5.1 millones de micronegocios registrados son propiedad de personas mayores emprendedoras (EMICRON, 2022). Se trata de más de nueve millones de empresarios que diario enfrentan la exclusión productiva; o sea, dificultades para acceder a créditos, asesorías personalizadas o mentorías. Pero ¿cómo determinar con mayor exactitud cuántos son y cuáles son sus principales características, necesidades y deseos? Para resolver esta primera interrogante implementamos varias acciones que apuntan a generar datos e información, a fin de tomar mejores decisiones sobre la exclusión productiva y el emprendimiento de personas mayores.

Por otra parte, una de las principales manifestaciones de la exclusión productiva de los mayores es la dificultad que tienen para acceder a fuentes de financiación y poner en marcha sus emprendimientos. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia, el 65% de los micronegocios liderados por personas mayores en el país tienen como principal fuente de financiación los ahorros personales. Entre ellos, el 20% afirma que no pueden acceder a créditos porque no cumplen con los requisitos mínimos exigidos como garantías, codeudores, avales, fiadores. Este es el caso de Dora y Héctor: “nunca hemos podido acceder a un crédito para nuestro negocio. Los únicos que nos dieron la oportunidad de acceder a un crédito fueron los del programa Plan Mayor. Y en situaciones extremas, como la pandemia, tuvimos que acceder a las tarjetas de crédito personales para subsistir”, cuenta Dora.

Sin embargo, no basta con el acceso a créditos para garantizar el éxito de los emprendedores. Según el modelo de ecosistemas de emprendimiento diseñado por Dan Isenberg, profesor de Babson College, el financiamiento es tan solo uno de los seis dominios que promueven el triunfo de un emprendimiento. Además, los emprendedores deben estar acompañados de una cultura emprendedora, una sólida industria de soporte, capital humano necesario, mercados sólidos y una política clara de apoyo al emprendimiento (Isenberg y Onyemah, 2016). Las personas mayores emprendedoras en Colombia no solo enfrentan dificultades para financiar sus iniciativas, sino también una falta de apoyo cultural y político para desarrollar sus emprendimientos. Tal como comenta Dora, “a nosotros, por ejemplo, nos expulsaron automáticamente de la participación de una feria comercial por nuestra edad. La persona que dirigía el programa nos dijo que, como la feria terminaba después de las 10 de la noche, ya era muy tarde «para nosotros tan viejitos»”.

Frente a estos desafíos se creó el Fondo Mayor: un programa integral dirigido a personas mayores de 60 años que ofrece apoyo financiero y no financiero. Sin embargo, desde un principio, sabíamos que contar con suficiente información y con un programa a pequeña escala de apoyo a emprendimientos tampoco es suficiente para realmente posicionar la inclusión productiva en la agenda nacional. A esta receta le hace falta un ingrediente adicional: la escalabilidad. En palabras de Héctor y Dora, “necesitamos que las instituciones reconozcan el esfuerzo y el aporte que hacemos las personas mayores a la economía. Queremos que en nuestro país todos las personas mayores emprendedoras tengan las mismas oportunidades que nosotros tuvimos a través de Fondo Mayor”.

A partir de todos estos hallazgos, en Fundación Saldarriaga Concha, tomamos la decisión de crear una estrategia con tres objetivos muy claros. Primero, generar investigaciones, datos y herramientas estadísticas que logren visibilizar la situación real que enfrentan las personas mayores emprendedoras en Colombia. Segundo, implementar iniciativas innovadoras a pequeña escala que ofrezcan posibles soluciones a este gran reto. Por último, poner en marcha una estrategia de incidencia que permita escalar la solución para que nuestros aprendizajes se transfieran al sector público y privado.

Generar investigación y datos sobre personas mayores emprendedoras en Colombia

En la fundación hemos utilizado tres estrategias de datos y conocimiento para posicionar la inclusión productiva de las personas mayores en la agenda nacional y regional: 1) las dos ediciones “Misión Colombia Envejece”: un par de investigaciones sobre envejecimiento en Colombia; 2) la creación de un índice para medir la inclusión social y productiva de las personas mayores; finalmente, 3) el primer reporte GEM Sénior para Colombia.

1) Misión Colombia Envejece, una investigación viva I

En 2015 establecimos una alianza entre Fundación Saldariaga Concha y Fedesarrollo, un importante centro de pensamiento independiente con amplia experiencia en el desarrollo de investigaciones económicas. En conjunto, creamos la Misión Colombia Envejece, un ejercicio pionero en el país que, por primera vez, mostraba un panorama detallado del proceso de envejecimiento que enfrenta Colombia, su evolución en años recientes, sus causas y perspectivas, y las consecuencias para las personas, los hogares y la sociedad. La Misión presentó, además, una serie de recomendaciones para contrarrestar este fenómeno e incluye un capítulo específico sobre la participación de las personas mayores en la economía. De aquí surgieron las primeras recomendaciones de política pública en el tema.

La investigación Misión Colombia Envejece fue de carácter mixto al utilizar tanto datos cuantitativos como cualitativos. Conformamos un grupo interdisciplinario de más de catorce investigadores con diversos perfiles y con larga trayectoria en temáticas como demografía, salud física y mental, mercado laboral, emprendimiento, cuidado, educación y bienestar social. Ellos revisaron los datos cualitativos disponibles en varias encuestas nacionales. A su vez, analizaron información cualitativa con 50 grupos focales en diferentes regiones de Colombia. La metodología completa de la investigación está abierta y disponible para el público.

Una de las principales conclusiones de la investigación fue que las personas mayores en Colombia acuden a la economía informal para subsistir y mantenerse productivamente activas. Descubrimos que, en las zonas urbanas de Colombia, el 72.5% de los hombres y el 84% de las mujeres trabajaban en condiciones de informalidad. Esto se debe, en parte, a las barreras de contratación de las personas mayores en las empresas. Al no ser contratadas por las empresas formales, emprenden sus propios negocios para generar ingresos.

“Todo lo que creamos en la Fundación son bienes públicos”, dice Soraya Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha.

Las principales recomendaciones de política pública de Misión Colombia Envejece nos informaron hacia dónde dirigir las conversaciones de política pública sobre la inclusión productiva de la población mayor en Colombia: en primer lugar, a garantizar la permanencia de las personas mayores en el mercado laboral para aprovechar su experiencia; en segundo lugar, a diseñar estrategias para que puedan generar ingresos, debido a que sus aportaciones económicas son fundamentales en los presupuestos de las familias colombianas.

Años después, en 2023, reaparece La Misión Colombia Envejece: Una Investigación Viva. Conservamos su esencia original, pero incorporamos algunos elementos innovadores. En esta edición, la Misión elaboró argumentos más sólidos con el objetivo de posicionar el rol activo de las personas mayores en la economía. Nos enfocamos en temas de empleo y emprendimiento, e hicimos menos énfasis en los temas pensionales. Lina María Gonzales, líder del proceso de investigación de la Misión Colombia Envejece, afirma: “el sistema pensional no es, ni debe ser, el único instrumento para garantizar la seguridad económica de las personas en la vejez. Se debe incentivar la participación de las personas mayores en el mercado laboral y en la creación de emprendimientos”.

Las recomendaciones de política pública derivadas de la segunda investigación apuntaron a generar condiciones necesarias para vincular a las personas mayores en el mercado laboral, e incentivar mecanismos privados de apoyo financiero y capacitaciones para potenciar las actividades de emprendimiento de las personas mayores.

2) ¿Cómo medir la exclusión de personas mayores? Un índice de inclusión social y productiva I

Después de trazar un panorama de envejecimiento de la población en Colombia y ofrecer recomendaciones sobre política pública, el siguiente paso fue encontrar un índice que nos permitiera medir y monitorear la inclusión de las personas mayores en Colombia. Sabíamos que, al contar con estos dos elementos, lograríamos construir una narrativa ordenada para mejorar la toma de decisiones enfocada en combatir la exclusión. Así, en 2017, en alianza con Inclusión SAS (una firma de consultoría para el desarrollo), diseñamos un índice multidimensional de inclusión social y productiva.

La creación del índice contemplaba tres objetivos: visualizar de manera simultánea cuántas exclusiones acumulan las personas mayores en dimensiones como salud, educación, condiciones de vivienda, empleo y generación de ingresos; segundo, tener información actualizada y confiable para analizar y comparar los resultados por temas, zonas geográficas y grupos de edad; finalmente, dar seguimiento periódico a los avances y logros.

índice de inclusión social 2db33Fuente: Elaboración propia a partir de Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión SAS.

“Todo lo que creamos en la Fundación son bienes públicos”, dice Soraya Montoya, directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, “y este índice es un excelente ejemplo. Nosotros no lo creamos para tomar decisiones internas sobre dónde debemos hacer nuestro trabajo. El índice va más allá. Es una herramienta que le permite al país tener discusiones ordenadas, con base en la evidencia, sobre cuáles son realmente las principales barreras que enfrentan las personas mayores. Ese es su mayor valor”.

La metodología que soporta la creación de este índice busca generar información para todos los grupos de interés del ecosistema de envejecimiento. Al estimarse a partir de fuentes estadísticas oficiales, no solo disminuye los costos de implementación, también le da suficiente credibilidad y representatividad estadística a fin de convertirlo en un referente de información en todo el país.

Un aprendizaje valioso en el diseño del índice se presentó al elegir la unidad de análisis. La mayoría de las encuestas nacionales usan como unidad de medida los hogares. Sin embargo, dicha metodología tiene una importante limitante: no permite conocer con exactitud la situación de las personas mayores de 60 años que habitan en los hogares encuestados. El índice que construimos tiene a los hogares como unidad de análisis y posibilita conocer con exactitud la situación de las personas mayores dentro de ellos.

Esta innovación permitió conocer los niveles de inclusión social y productiva de todos los hogares donde hay presencia de personas mayores, así como compararlos con el resto de los hogares. También, lo anterior da más relevancia a la situación de la persona mayor. El índice asigna un mayor peso relativo a la condición de la persona de la tercera edad (60%) frente a los demás miembros del hogar (40%).

índice de inclusión social 2db33Fuente: Elaboración propia a partir de Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión SAS.

Incluso, sumado a esto, el índice le asigna un aumento de jerarquía a la inclusión productiva. En su definición, la inclusión social es el término general utilizado por los gobiernos o por la sociedad civil para integrar las diferentes dimensiones que componen el concepto de inclusión. El acceso a los mercados de trabajo o a una fuente de ingreso siempre hacen parte de estas definiciones, pero tan solo como una variable adicional que tiene la misma importancia que la salud, la educación, el transporte, la cultura, la recreación, entre otros. (CEPAL, 2008 y 2009; Naciones Unidas, 2016; Levitas y otros, 2007).

Nuestro índice, a diferencia de lo anterior, descompone la inclusión en dos grandes dimensiones que tienen el mismo peso: la inclusión social (50%) y la inclusión productiva (50%).

Al realizar esta distinción, nace el concepto “doble inclusión”, que hace referencia a una situación ideal en donde todas las personas, independientemente de su condición, deben estar incluidas a nivel social y productivo de manera simultánea.

componentes de inclusión social y productiva 15f4aNota: La "doble inclusión" hace referencia a una situación ideal en donde todas las personas, independientemente de su condición, están incluidas a nivel social y colectivo de un modo simultáneo. Fuente: Elaboración propia a partir de Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión SAS

De acuerdo con la CEPAL, la doble inclusión demuestra la necesidad de garantizar un nivel básico de bienestar a toda la población por medio del acceso universal a la educación, la salud y la protección social —incluidos las políticas y los servicios de cuidado—, así como a infraestructura básica (energía, agua potable y saneamiento), sin importar el nivel de ingresos y otras características de los hogares. Además, la doble inclusión evidencia la necesidad de garantizar la participación de las personas en el trabajo remunerado en condiciones dignas, y con empleos de calidad que le otorguen ingresos estables y con acceso a protección social (CEPAL, 2017).

Este concepto de la doble inclusión permite entender la inclusión productiva con mayor detalle en el contexto latinoamericano, donde, de acuerdo con datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) uno de cada dos trabajadores en 2022 era informal (OIT, 2022). Aunque América Latina ha tenido importantes avances en inclusión social desde el punto de vista de servicios públicos como educación y disminución de la mortalidad infantil, nuestro gran reto como región es poder brindar empleos dignos y decentes a los trabajadores. Este es un fenómeno que afecta, sobre todo, a las personas mayores.

Nuestro índice nos permitió conocer la evolución de la doble inclusión en los últimos años. En Colombia, entre 2012 y 2021, se ha presentado una mejora continua en la inclusión de las personas mayores de 60 años. La doble inclusión pasó del 41%, en 2012, a 55% en 2021. Por su parte, la exclusión productiva disminuyó de 38%, en 2012, a 30% durante el 2021 (Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión SAS, 2022).

grafica de inclusión productiva ssir en español 0f71aNota: En 2020 no fue posible realizar la estimación del Índice debido a las dificultades en materia de recolección de información estadística derivada de la pandemia del COVID-19. Fuente: Cálculos Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión SAS a partir de DANE – GEIH 2019 y 2021.

Uno de los hallazgos más importantes de este ejercicio comparativo fue dar cuenta de la precaria situación productiva que enfrentan las personas de la tercera edad en las zonas rurales del país. Esto sirve para soportar decisiones de política pública sobre el apoyo que requieren las personas mayores dedicadas a la agricultura, que es un sector caracterizado por altos niveles de informalidad.

Esperamos que esta propuesta de índice pueda ser un referente y, a su vez, que se implementen estrategias en otros países latinoamericanos para tomar mejores decisiones. Lo anterior con el fin de enfrentar este desafío como región, realizar comparaciones entre países y promover el intercambio de experiencias exitosas en vista de aumentar la participación de los mayores dentro de la economía latinoamericana.

3) El primer reporte GEM Sénior para Latinoamérica I

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es la fuente más importante de investigación sobre emprendimiento en el mundo, y dispone de un amplio conjunto de datos que permiten entender el espíritu, la actividad y el entorno emprendedor. Sin embargo, los reportes que publican no suelen incluir datos sobre las personas mayores emprendedoras. Ese era el caso de los reportes GEM para Colombia. A pesar de estar presentes en el país desde 2006, sus informes nunca habían tenido en cuenta a la población mayor.

En 2021 decidimos cocrear el primer informe GEM Sénior para Colombia, un informe pionero dedicado a Latinoamérica, así como en 2023 publicamos el informe "Emprendimiento Sénior: Potencial para el desarrollo económico en Colombia". Este informe realiza un análisis de los emprendedores sénior en Colombia a la luz del modelo que Varela y otros (2015) catalogaron como el concepto de “tubería empresarial”, la cual permite analizar la participación de los emprendedores en cada una de las etapas del proceso emprendedor e identificar las “fugas” a lo largo del mismo. A su vez, permite notar dónde se deben implementar políticas y programas para incrementar la probabilidad de éxito de los emprendimientos.

tubería empresarial entre personas de 65 a 80 años en Colombia 2022 6fccaNota: La metodología GEM aplica dos instrumentos de medición (encuestas) que han sido validados y desarrollados en el mundo con aportes de todos los equipos de investigación participantes. Estos instrumentos han sido estandarizados para comparar los resultados entre todos los países: Encuesta a la Población Adulta (APS, por sus siglas en inglés) y Encuesta a Expertos Nacionales (NES, por sus siglas en inglés). ​​​Fuente: Fundación Saldarriaga Concha & GEM Colombia, 2023.

Más allá de sus resultados, nuestro informe muestra aprendizajes para el ecosistema emprendedor de Colombia. El primero es que son muy pocas las investigaciones que se publican o generan conocimiento sobre personas mayores emprendedoras en Colombia y, en general, dentro de la región. En Latinoamérica, menos del 20% de los países participantes en el GEM aplican encuestas adicionales para cubrir la población mayor.

El segundo aprendizaje es que, además de implementar programas para promover y apoyar a las personas mayores emprendedoras, estos deben incorporar elementos adicionales a la financiación o al desarrollo empresarial tales como plan de carrera y competencias socioemocionales.

El reporte concluye que, en el nivel del ecosistema emprendedor, aún son muy pocos los programas de apoyo a las personas mayores que existen en el mundo. Son incluso menos los que existen en la región de América Latina. Los programas más relevantes que existen fueron mapeados por el Banco Interamericano de Desarrollo BID en su documento Economía Plateada: Mapeo de actores y tendencias en América Latina y el Caribe. Según Seco & Amaral (2017), la mayoría de las iniciativas de apoyo al emprendimiento sénior están ubicadas en Estados Unidos, Canadá y Europa. Solo existen dos iniciativas por fuera de estas geografías, una en Sudáfrica y otra en Australia. Sin embargo, casi la tercera parte de las iniciativas en el mundo están inactivas (Fundación Saldarriaga Concha y GEM Colombia, 2023).

De acuerdo con Ana Carolina Martínez, directora del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial CDEE de la Universidad ICESI y una de las investigadoras principales del estudio, “el informe proporciona información crucial para guiar la creación de políticas y programas inclusivos, diseñados específicamente para apoyar el emprendimiento entre los mayores. Estas políticas no solo fomentan la inclusión económica de esta población, sino que también contribuyen a la diversificación económica del país”.

Fortalecer las capacidades de las personas mayores

Dora y Héctor hacen parte  de un grupo de emprendedores que reciben apoyo por parte de la Fundación Saldarriaga Concha desde 2019. La puesta en marcha de este pilar para fortalecer las capacidades de las personas mayores se materializó al crear un fondo de capital que brinda apoyo financiero y no financiero, en Colombia, a personas mayores emprendedoras de 60 años. Para crear este fondo realizamos una alianza estratégica con otras dos fundaciones que trabajan por y para las personas mayores en el país: la Fundación Arturo y Enrica Sesana, y la Fundación Ramírez Moreno.

El Fondo Mayor es un programa con el objetivo de brindar capital de riesgo a las personas mayores emprendedoras de 60 años en Colombia. Desde su creación, en 2019, el Fondo ha recibido más de 600 solicitudes provenientes de todo el país y ha brindado apoyo a 17 personas mayores emprendedoras. Además, es un programa que brinda acompañamiento virtual y ofrece acceso a fuentes de financiación que se ajustan a las necesidades y características de cada emprendimiento.

Inicialmente, el Fondo no contemplaba otorgar capital no reembolsable para invertir en mejorar la capacidad instalada de los negocios. Sin embargo, debido a que su creación se dio en el marco de la pandemia, se tomó la decisión de priorizar a los emprendedores que sufrieron el impacto negativo del COVID-19. Esto abrió la posibilidad a que pudieran acceder a recursos no reembolsables, y demuestra una de las mayores ventajas que tiene el Fondo: su flexibilidad y velocidad de adaptación frente a coyunturas.

Dicha flexibilidad es posible gracias al riesgo financiero que son capaces de asumir las fundaciones. En palabras de Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha, “las fundaciones, a diferencia de las entidades del Estado, tenemos la posibilidad de asumir mayores riesgos. Fondo Mayor es un fondo flexible que se ajusta a las condiciones del contexto. Es un Fondo que arriesga con el propósito de aprender y entender las necesidades de los emprendedores. Y lo más importante, arriesga para innovar y aportar soluciones con evidencia al ecosistema”.

Otra modalidad de financiación del Fondo Mayor es el crédito. Los interesados deben presentar un plan de inversión ante un comité bajo la modalidad de pitch. Si el comité aprueba la asignación de los recursos, la tasa de interés de los créditos está siempre por debajo de las tasas del mercado. Además, los periodos de pago son acordados entre el Fondo y el emprendedor. El propósito es no afectar los flujos de caja de los negocios y, en consecuencia, incrementar la probabilidad de pago a futuro de los créditos.

Algunos participantes han utilizado diversos mecanismos de financiación. Este es el caso de Oro Vital. Al principio, Dora y Héctor recibieron un capital semilla para la adquisición de trabajadores y materias primas en su empresa y, posteriormente, utilizaron el crédito con el fin de participar en algunas plataformas comerciales. Lo anterior les permitió pagar las cuotas de acceso a las ferias, obtener recursos para comprar insumos adicionales y montar su stand comercial.

Oro Vital 3 f18f2"No entiendo por qué creen que el emprendimiento es exclusivamente para los jóvenes", afirma Dora, de 67 años (a la izquierda de la foto), quien lleva siete años trabajando con Héctor (a la derecha) a fin de sacar adelante su emprendimiento. ​​​​​Foto cortesía de Oro Vital.

El programa del Fondo Mayor destaca porque el acceso a fuentes de financiación se acompaña de procesos de asistencia técnica y formación a los emprendedores. El programa contempla una fase de mentorías por parte de la red de egresados de la Universidad de los Andes de Colombia. Desde sus inicios, los participantes del Fondo Mayor han realizado capacitaciones y procesos de formación en marketing digital, finanzas para emprendedores, innovación en modelos de negocio, propósito superior, propuesta de valor y estrategias de crecimiento.

Además, todos los participantes hicieron parte de un módulo de habilidades blandas diseñado por la Fundación Saldarriaga Concha denominado 3C: Conmigo, Contigo, Con todos. Este proceso logró que los emprendedores reconocieran la importancia de hablar abiertamente de sus estados de ánimo, su salud mental y sobre cómo fortalecer su autoestima, resiliencia y el manejo de emociones.

Los participantes de Fondo Mayor valoran que el apoyo que reciben va más allá de lo económico. Yineth Forero, emprendedora de 72 años que lidera De Raka Mandraka, reflexiona: “hemos sido apoyados por diferentes entidades, la Cámara de Comercio y la Corporación Mundial de la Mujer, pero el programa Fondo Mayor es más enfocado, sabe cómo llevar el conocimiento a las personas mayores. Las otras entidades dan buenas capacitaciones, [...] pero esperan que se conozcan términos o conceptos que no necesariamente todos manejan. Fondo Mayor tiene una metodología que permite que las personas mayores se sientan tranquilas" (Vega, 2022).

Desde su creación, el Fondo Mayor ha entregado $52.000 dólares en apoyo financiero. De estos recursos, el 61% ha sido bajo la modalidad de capital semilla y el 39% restante a través de créditos. Las ventas generadas por este grupo de emprendedores, desde enero de 2021 a marzo de 2024, superan los $2.2 millones de dólares. A pesar de su pequeña escala, el Fondo Mayor ha permitido a las fundaciones que conforman esta alianza generar información valiosa para incidir, con argumentos sólidos, en las instituciones que lideran el ecosistema de emprendimiento en Colombia.

Incidir para escalar

Contar con información, conocimiento y datos que se obtienen por medio de la investigación, así como la puesta en marcha de proyectos con personas mayores, son los principales insumos para ejecutar nuestra estrategia de incidencia. En otras palabras, son los insumos para posicionar la inclusión productiva y el emprendimiento de las personas mayores en la agenda nacional.

A nivel gubernamental, nuestra estrategia ha arrojado resultados interesantes. Primero, varias de las recomendaciones derivadas de la Misión Colombia Envejece han servido como insumo en la construcción de políticas públicas. Tal es el caso de la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031, que incorpora metas como el aumento del número de emprendimientos liderados por personas mayores en el país (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022).

Por su parte, el trabajo desarrollado a través de Fondo Mayor sirvió para firmar un memorando de entendimiento con Innpulsa, la entidad del Estado colombiano encargada de promover el emprendimiento, que tiene como objetivo impulsar el emprendimiento silver a nivel nacional, así como poner la infraestructura de los Cemprende, el eje del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo encargado de articular y potenciar la política de reindustrialización en Colombia.

“Las fundaciones, a diferencia de las entidades del Estado, tenemos la posibilidad de asumir mayores riesgos. (...) Arriesgamos para innovar y aportar soluciones al ecosistema", dice Soraya Montoya.

Por su calidad técnica y por su aporte a la generación de mejor información sobre las personas mayores en el país, el Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE) trabaja de la mano con la Fundación Saldarriaga Concha para que el índice multidimensional de inclusión se convierta en una herramienta oficial de medición. Nos encontramos en proceso de transferencia de la metodología con la cual se construyó el índice y se espera que, a partir de 2025, el índice será propiedad del DANE.

Ahora bien, la estrategia de incidencia no se limita a la esfera pública. En la Fundación emprendimos varias acciones con el sector privado. Para empezar, somos socios de la red de inversionistas de impacto más grande de Latinoamérica: Latimpacto. Con nuestra participación buscamos atraer mayores flujos de inversión hacia los temas de envejecimiento en la región.

A nivel local, desde el año 2023, trabajamos de la mano con la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), el gremio que reúne a los bancos más importantes del país para garantizar que el sector bancario en Colombia sea más incluyente con las personas mayores. En conjunto creamos la iniciativa Abriendo Puertas: Hacia un mundo sin barreras, cuyo propósito es mejorar la experiencia de usuario de las personas mayores en los canales de atención financiera. A través de una investigación de usuarios realizada en las 5 ciudades colombianas (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Pereira), y de observaciones, entrevistas y escucha de llamadas a usuarios, presentamos una serie de recomendaciones a las entidades financieras en tres de sus principales canales: presencial, digital y telefónico. Como recomendación general invitamos a las entidades bancarias a diseñar sus productos y servicios a partir del Diseño Centrado en el Usuario (DCU), lo que implica entender a los clientes mayores no por sus características demográficas, sino por su comportamiento, expectativas y necesidades (Asobancaria y Fundación Saldarriaga Concha, 2023).

Desafíos de una economía plateada

Para 2086 se proyecta que, en América Latina y el Caribe, la población de más de 65 años llegará a su máximo: 209 millones de personas (CEPAL, 2024). Los cambios en las estructuras demográficas de la región impedirán que los sistemas de seguridad social puedan ofrecer pensiones para la totalidad de las personas mayores. Por ello, ofrecer otro tipo de mecanismos de protección económica para la vejez adquiere mayor relevancia. La inclusión productiva se presenta como una alternativa.

Garantizar que personas como Héctor, Dora o Yineth sean tratados con igualdad de condiciones en los programas de emprendimiento o empleo es el reto que tenemos como Fundación y, a su vez, como sociedad. Muchas personas mayores no solo necesitan apoyo económico, sino que desean seguir aportando a la economía. Hoy son 95 millones de personas mayores de 60 años en toda la región que tienen experiencia, conexiones, recursos, aprendizajes y sabiduría disponible para ponerlos a disposición de emprendedores de todas las edades. El emprendimiento no puede seguir siendo visto a modo de un tema exclusivo de los jóvenes. La agenda de diversidad, equidad e inclusión debe aplicar también para las personas mayores emprendedoras.

Nuestra propuesta se dirige a ofrecer alternativas a las personas mayores que desean seguir participando activamente en la economía. Apunta a eliminar las barreras que existen frente a la posibilidad de que empiecen de cero un emprendimiento.

En este sentido, la hoja de ruta que proponemos desde la Fundación Saldarriaga Concha es posicionar la inclusión productiva de las personas mayores. Quizás esta no es la única manera de hacerlo, ni deberá tomarse como una fórmula a seguirse al pie de la letra, pero lo cierto es que compartimos esfuerzos que podrán ser replicados en beneficio de otros países de la región. Nuestra receta es sencilla: generar conocimiento y fortalecer capacidades para incidir.

Sin duda, también tenemos retos por delante. Primero, garantizar que el Estado colombiano adopte y publique nuestro índice a través del DANE, y que se convierta en el instrumento oficial con el que se realice el monitoreo a la inclusión social y productiva de las personas mayores en Colombia. Si bien esta conversación avanza de manera exitosa, todavía no se materializa.

Asimismo, tenemos el reto de garantizar la escalabilidad del programa Fondo Mayor y fortalecer aún más nuestro proceso de incidencia y gestión para que el gobierno nacional y los gobiernos locales pongan en marcha programas de apoyo a personas mayores emprendedoras. Buscamos que estos programas sean masivos, y eso es algo que el Fondo Mayor no puede alcanzar por sí solo.

Nuestra propuesta insiste en que la conversación sobre las personas mayores no puede limitarse exclusivamente a reformas pensionales o a subsidios. Tampoco pretende enviar el mensaje erróneo de que ahora todas las personas deben trabajar hasta el fin de sus días. Efectivamente, hay millones de personas en la región que necesitan el apoyo del Estado. Personas que ni física ni mentalmente pueden desarrollar una actividad productiva. Nuestra propuesta se dirige a ofrecer alternativas para aquellos mayores que desean y quieren seguir participando activamente en la economía. Apunta a eliminar las barreras culturales y actitudinales que existen frente a la posibilidad de que una persona mayor de 60 años pueda empezar desde cero un emprendimiento, así como proveer soluciones e información para tomar decisiones de política pública que aseguren su inclusión.


Notas:

CEPAL. (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. Montevideo, Uruguay: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CEPAL. (2024). Observatorio Demográfico 2023. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.

Choi-Allum, L. (July 2022/January 2024). Age Discrimination Among Workers Age 50-Plus. Washington, DC: AARP Research.

DANE. (2022). Encuesta de Micronegocios (Emicron). Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Estadisticas DANE.

Fundación Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión SAS. (2022). Informe Nacional 2022. Bogotá, Colombia.

Fundación Saldarriaga Concha & GEM Colombia. (2023). Emprendimiento sénior: Potencial para para el desarrollo económico en Colombia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Icesi.

Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión SAS. (2019). Informe de Metodología. Índice Multidimensional de Inclusión Social y Productiva: aplicaciones para personas con discapacidad y para personas mayores. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/IMISP_Informe_final_Metodologico-alta.pdf

Fundación Saldarriaga Concha e Inclusión SAS. (2021). Índice Multidimensional de Inclusión Social y Productiva para Personas Mayores: Informe Nacional 2019. Obtenido de https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/ IMISP-PM_2019Nacional_310321_entregable-1.pdf

Fundación Saldarriaga Concha, Fedesarrollo, PROESA y DANE. (2023). Misión Colombia Envejece - Una Investigación Viva. Bogotá, Colombia: Fundación Saldarriaga Concha.

Isenberg, D., & Onyemah, V. (2016). Fostering Scale Up Ecosystems for Regional Economic Growth. Innovations Case Narrative: Manizales Mas and Scale up Milwaukee. Innovations: Technology, Governance, Globalization, 70-97.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031. Bogotá.

OIT. (2022). Panorama Laboral 2022. Lima, Perú: Organización Internacional del Trabajo.

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Informe mundial sobre el edadismo. Washington, D.C.

VEGA, I. A. (2022). Una mirada positiva para la reducción de desigualdades en la vejez, desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Fuente: TECNOLÓGICO DE MONTERREY