FEBRERO 2025
LOS EMOJIS DE LA SOSTENIBILIDAD
Una de las realidades que describen al siglo XXI es la hiperconexión entre las personas y la interoperabilidad entre los computadores y demás instrumentos y plataformas que hacer de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones -TIC- el acelerador de las distintas actividades humanas.
Esta hiperconexión, según estadísticas recientes, se ve reflejada en que más de 5 mil millones de personas utilizan cotidianamente internet, lo que representa más del 63% de la población mundial. De estos usuarios, casi el 95% utiliza frecuentemente un teléfono móvil para conectarse a la red y más de la mitad del tiempo online lo hacen con el móvil, siendo más o menos la mitad del tráfico en la web. Los dispositivos móviles de cualquier tecnología son cerca de 9 mil millones y los denominados teléfonos inteligentes son más de 7.100 millones en 2024, con lo que la participación de estos se aproxima al 81% del total de los dispositivos. Podremos afirmar que la Tierra se aplanó y que prácticamente no hay barreras para la conexión. Obviamente esta afirmación tiene la limitación de la velocidad de la conectividad, lo cual es el verdadero reto para que cada día más haya tecnologías de alta velocidad.
También está comprobado que mucha de la comunicación se hace a través de las plataformas de mensajería digital disponibles. De ahí que surgió en un principio el emoticón o emoticono, por la conjunción de los vocablos ingleses emotion (emoción) e icon (ícono). Estos símbolos son una secuencia de caracteres ASCII que, inicialmente representaba una cara humana con una emoción y que fue evolucionando con más símbolos con diferentes significados.
En 1997 en el Japón, aparecen los emojis que se incorporaron a los teléfonos móviles y que responden a una mayor elaboración gráfica como pictogramas, logos, ideogramas o combinación de todos ellos que pueden reemplazar una idea parcial o totalmente una frase, respuesta, pregunta, afirmaciones, negaciones, entre otros.
Con la penetración total de los dispositivos móviles y ahora con los teléfonos inteligentes, prácticamente se ha convertido en un lenguaje complementario (y en ocasiones único) en el proceso de comunicación entre las personas. Paradójicamente hemos vuelto a los jeroglíficos, con una diferencia fundamental. En el Antiguo Egipto, solamente una élite interpretaba ese tipo de escritura, patrimonio casi exclusivo de sacerdotes y escribas; hoy los emojis, por virtud de la penetración casi universal de los móviles, son conocidos e interpretados casi de manera unánime por la totalidad de los habitantes.
Dicho esto, en 2015 al adoptar las Naciones Unidas los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en el marco de la Agenda 2030 a través de la Resolución 70 indicó claramente que “es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad”.
En la dinámica narrativa surgen el emoji de cada uno de 17 ODS, que tienen un carácter universal independientemente del idioma. Tiene el objeto de facilitar una recordación y uniformizar de manera gráfica y así incluso poder tener lo que podríamos denominar tableros de control y seguimiento de manera sencilla, para la alineación de las estrategias, planes, programas y actividades que las empresas y organizaciones lleven a cabo para coadyuvar en los propósitos de la Agenda.
En la gráfica podemos ver cada uno de los emojis de los ODS en español.
Fuente: Adaptado por Pacto Global Red Nacional Colombia
Y podemos, en la gráfica siguiente, verlos en lenguaje wayuunaiki propio de la etnia wayú en el norte de Colombia.
Fuente: Pacto Global Red Nacional Colombia
A manera de recordación miremos cada uno de los ODS con su emoji y una pequeña reflexión de la idea expresada en el mismo, dentro de una agrupación desde las CINCO P: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Pacto Global.
La dimensión social la podemos encuadrar en la P de Personas; la dimensión ambiental la podemos agrupar en la P de Planeta; la dimensión económica, en la P de Prosperidad; la dimensión de Derechos Humanos en la P de Paz; y la dimensión de trabajo conjunto con la P de Pacto Global.
Esta es una manera sencilla de tener incluso un apoyo mnemotécnico para avanzar en estos propósitos.
En la tabla siguiente podemos ver cada ODS relacionado con la P de Personas y con una pequeña descripción de su emoji correspondiente.
ODS | PERSONAS |
![]() | ODS 1 FIN DE LA POBREZA |
![]() | ODS 2 HAMBRE CERO |
![]() | ODS 3 SALUD Y BIENESTAR |
![]() | ODS 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD |
![]() | ODS 5 IGUALDAD DE GÉNERO |
Fuente: Elaboración propia Pacto Global Red Nacional Colombia
En la tabla siguiente podemos ver cada ODS relacionado con la P de Planeta y con una pequeña descripción de su emoji correspondiente. Hay que resaltar que la numeración y clasificación no necesariamente va en la misma enumeración lineal si no que corresponde a la temática a la cual tiene una mayor referencia.
ODS | PLANETA |
![]() | ODS 6 AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO |
![]() | ODS 12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE |
![]() | ODS 13 ACCIÓN POR EL CLIMA |
![]() | ODS 14 VIDA SUBMARINA |
![]() | ODS 15 VIDA ECOSISTEMAS TERRESTRES |
Fuente: Elaboración propia Pacto Global Red Nacional Colombia
En la siguiente tabla se observan los ODS relacionados con la P de Prosperidad, con una pequeña descripción de su emoji correspondiente. Como se ha dicho esta P corresponde a la dimensión económica, lo que demuestra una interrelación e integración armónica entre las dimensiones económica, social y ambiental.
ODS | PROSPERIDAD |
![]() | ODS 7 ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE |
![]() | ODS 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO |
![]() | ODS 9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA |
![]() | ODS 10 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES |
![]() | ODS 11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES |
Fuente: Elaboración propia Pacto Global Red Nacional Colombia
Finalmente tenemos el ODS relacionado con la P de Paz, con referencia a los Derechos Humanos Básicos e Integridad y el ODS que tiene que ver con la P de Pacto Global desde la perspectiva de alianzas.
ODS | PAZ |
![]() | ODS 16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS |
Fuente: Elaboración propia Pacto Global Red Nacional Colombia
ODS | PACTO GLOBAL |
![]() | ODS 17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS |
Fuente: Elaboración propia Pacto Global Red Nacional Colombia
Finalmente, la integración de todos estos emojis se puede observar en este círculo que corresponde a los diferentes colores relacionados con cada uno de los emojis de los ODS.
Fuente: Adaptado ONU
En resumen, con esta descripción de los emojis la idea es que cada estrategia, plan, programa y actividad de las empresas y organizaciones sin duda están alineados a uno o varios ODS y por lo tanto la invitación es a incorporarlo (a manera de estampilla de recordación) en ellos.
Mauricio López
Director Ejecutivo Pacto Global Red Colombia