Aprende a implementar una gestión integral de residuos peligrosos en las organizaciones, garantizando el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en Colombia. La correcta gestión de residuos peligrosos no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad estratégica para las empresas de todos los sectores y así promover la adopción de enfoques basados en la economía circular, con el fin de minimizar los riesgos ambientales, legales y operativos asociados a estos residuos.
Este curso le permitirá tener las herramientas y aprender los ocho criterios de eficacia que se deben tener en cuenta en el diseño de los mecanismos operacionales de peticiones, quejas y reclamos, y en qué consiste cada uno de ellos; cómo ponerlos en práctica para generar capacidades básicas sobre el deber de las empresas, de reparar las posibles afectaciones que su actividad pueda generar sobre los derechos humanos.
Aprende en este curso a aplicar la metodología de la Water Footprint Network - WFN, contabilizar la huella hídrica directa e indirecta, realizar el Análisis de Sostenibilidad y plantear una Formulación de Respuesta. Al cuantificar el uso del agua a través de este concepto, se obtiene una visión integral del consumo de agua dulce en productos y procesos, permitiendo a empresas, gobiernos y consumidores identificar áreas de ineficiencia, desarrollar estrategias de reducción de costos, y tomar decisiones informadas para un uso más sostenible y equitativo del agua dulce.
En este curso adquiere herramientas y técnicas útiles para desarrollar un plan de riesgos estructurado, que permita una mejor identificación, evaluación, cualificación, cuantificación, plan de respuesta y monitoreo y gestión de los riesgos de un proyecto. Descubre cómo afrontar los riesgos en la gestión de proyectos desde la óptica de la gerencia del riesgo, con el fin de establecer respuestas eficaces.
Aprende a conocer las principales metodologías internacionales de reporte (GRI, SASB, TCFD, Nuevo COP, IR) con énfasis en la actualización de los Estándares del GRI. Entender el contexto, la evolución y las tendencias de reporte de sostenibilidad. Conocer el proceso de elaboración de reportes de sostenibilidad. Identificar buenas prácticas de reporte y recomendaciones de comunicación de la sostenibilidad y cómo aplicar Nuevas Agendas de Desarrollo Sostenible, o Circular Básica Jurídica de la SuperSociedades frente a reportes.
Este curso brindará a los participantes las herramientas y conocimientos fundamentales para incorporar la innovación en sus proyectos de sostenibilidad. A lo largo del programa, los asistentes aprenderán a identificar oportunidades, tomar decisiones más acertadas en contextos inciertos y aumentar las probabilidades de éxito de sus iniciativas sostenibles.
Al finalizar el curso, los y las participantes habrán desarrollado una campaña de marketing verde viable, adaptada a su marca o proyecto, y alineada con los principios de sostenibilidad. Los proyectos estarán listos para ser implementados y tendrán el potencial de generar un impacto positivo tanto en la percepción del consumidor como en el entorno empresarial.