Tigo

Tigo. ODS 10 clic sobre la imagen para ampliar

Contribución al ejercicio del Derecho de las comunidades étnicas a la Consulta Previa, libre e informada, en el marco del Proyecto de Expansión de Infraestructura de Telecomunicaciones en localidades de la Colombia profunda

ODS de la Práctica

ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

Objetivo/s de la práctica:

Propiciar el desarrollo de consultas previas como espacios de diálogo intercultural e intergeneracional, donde hombres y mujeres pertenecientes a grupos indígenas, negritudes y afrodescendientes, autoridades locales, y la Compañía, con el acompañamiento del Ministerio del Interior, se reúnen para concertar alternativas de mitigación a los impactos generados en el marco del proyecto de infraestructura de telecomunicaciones de Tigo, contribuyendo al fortalecimiento de su autonomía, usos, costumbres y gobernanza propia; fomento de iniciativas de organización comunitaria, mejoramiento de su calidad de vida; cuidado y conservación  de sus ecosistemas y territorios ancestrales; desde un enfoque diferencial, de derechos, bienestar social e inclusión.

Iniciativa implementada:

La iniciativa consiste en conectar a más colombianos y colombianas que viven y desarrollan su cotidianidad en las zonas más inhóspitas del país, con la instalación de infraestructura de telecomunicaciones para servicios de telefonía móvil celular e internet móvil.  Para ello, se tuvo en cuenta las comunidades étnicas identificadas, en el desarrollo de consultas previas, libres e informadas, respetando el goce de sus derechos. Por lo anterior, una vez confirmadas dichas presencialidades étnicas por parte de la Dirección Nacional de Consulta Previa - DANCP, se inició de manera conjunta los espacios consultivos en los cuales se convocó a las comunidades étnicas, sus líderes, y a las autoridades locales para que en compañía de la DANCP y Tigo, se surtieran las etapas de la consulta sobre la viabilidad social de la infraestructura de comunicaciones en sus territorios las cuales terminaron en acuerdos orientados al mejoramiento de su calidad de vida y al favorecimiento del bienestar social.

Gestión y Calidad:

Para la consolidación de consulta previa se inicia con la identificación de territorios étnicos, de conforme a la verificación de las coordenadas entregadas inicialmente donde serán construidas las estaciones de Telecomunicaciones. Posteriormente, se solicita la determinación de procedencia de consulta previa ante la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (en adelante DANCP), autoridad que certifica la existencia de comunidades étnicas (negritudes, indígenas o comunidades Rom, de acuerdo con la información entregada por la compañía.

Una vez la DANCP determina la procedencia de la consulta previa, se solicita la apertura del proceso.  Luego, atendiendo la convocatoria de la Autoridad en mención, se efectúan las reuniones de coordinación y preparación de la Consulta previa, y simultáneamente se lleva a cabo el acercamiento con las comunidades étnicas identificadas para acordar fechas, lugares, y asistentes a los espacios consultivos.

A continuación, se ejecuta el proceso consultivo siguiendo en orden cronológico las siguientes:

  • Preconsulta: Espacio dedicado a la presentación del proyecto, objetivos, metodología y temas a tratar en cada fase de la Consulta Previa.
  • Consulta previa: En la cual se identifican los impactos asociados al proyecto, y las medidas de manejo a implementar para gestionar dichos impactos. En esta etapa realiza la Protocolización de acuerdos, momento de formalización de compromisos establecidos según los impactos y medidas de manejo identificados previamente.
  • Seguimiento: En esta etapa se monitorea el cumplimiento de acuerdos en términos de tiempos, responsables, y compromisos acordados.
  • Cierre de la Consulta Previa: Una vez se cumplen los acuerdos, se solicita a la DANCP la resolución de cierre de Consulta previa. 

Todo lo anterior se gesta en el marco de un diálogo intercultural con las autoridades étnicas y con el acompañamiento de la DANCP, en aras de garantizar el goce de este derecho fundamental, y de viabilizar los proyectos; siendo respetuosos con los usos y costumbres del grupo étnico participante.

Innovación:

Desde la esencia misma de la consulta previa, es importante enfatizar en que dicho proceso se sustenta en la concertación y el diálogo intercultural, sin dar cabida a relaciones transaccionales, negociaciones, en términos de ganancias inversiones, gastos, etc. (ya que esto ubica la relación en la lógica del lucro). Por lo tanto, los espacios de interacción y reconocimiento de sus formas de vida a partir de un enfoque diferencial, permiten la comprensión del territorio, la construcción de las medidas de manejo, y la generación de acuerdos para compensar, resarcir, o mitigar los impactos generados con ocasión al proyecto.

Dicho esto, las consultas previas en el marco de nuestro proyecto, son una fórmula innovadora en la medida en que busca ampliar nuestras autopistas digitales en esa Colombia ¡inexplorada! y con presencialidades étnicas, toda vez que la disponibilidad de telefonía móvil e internet favorecerá la comunicación entre las familias de las comunidades, y con el medio externo, convirtiéndose en una valiosa herramienta para el posicionamiento de sus territorios ancestrales, usos y costumbres; el mejoramiento de los procesos académicos en la población estudiantil, el apalancamiento de sus sistemas productivos y bases económicas y la articulación de redes a nivel local, regional o nacional, en función del ejercicio de sus derechos y del bienestar colectivo.

Por otra parte, gracias a la pandemia, otro de los elementos innovadores de este proyecto es la virtualidad en el desarrollo de las consultas previas, consolidando la semi presencialidad, como una de las estrategias acordadas con la DANCP para el desarrollo de estos procesos. Lo anterior permitió generar consciencia entre las comunidades étnicas, sobre la importancia del uso de las TIC en su cotidianidad, y en términos de mejoramiento de su calidad de vida, de manera responsable y sin perder su identidad cultural.

Además, esta iniciativa producto de la normatividad y el cumplimiento de obligaciones ante MINTIC, favoreció la armonización de las relaciones entre las comunidades y la compañía alrededor de un proyecto de telecomunicaciones, surtiendo los mandatos de ley, y propiciando espacios de concertación que conllevaron a la consolidación de medidas de manejo ante los impactos generados por el proyecto, a conformidad de las partes, para contribuir con ello al cuidado de su cosmogonía, de sus ecosistemas ancestrales, y de su bienestar común.

Impacto del Proyecto:

El impacto logrado a través de los procesos de consulta previa son los siguientes:

  1. Acercamiento entre comunidades étnicas a través de los servicios de telefonía móvil; y acceso a internet.
  2. 47 espacios consultivos en 27 resguardos y comunidades indígenas, los cuales han contado con la participación de gobernadores (as), capitanes, guardia indígena, y comunidad en general. Los resguardos indígenas que han participado en este proceso son: Comunidad Indígena Macheszhumana de La Etnia Wayuú, Resguardo Indígena Lomamato, De La Etnia Wayuu, Resguardo Indígena Choromandó Alto Y Medio, De La Etnia Emberá Katío, Comunidad Indígena Kasirrainsumana, De La Etnia Wayuu, Pertenecientes Al Resguardo De La Alta Y Media Guajira, Comunidad Indígena Los Olivos De La Etnia Wayuu, Chimurro Y Nendó De La Etnia Emberá Katío, Comunidad de Puerto Bélgica Las Palmas, De La Etnia Zenú; Resguardo Indígena Bachaco- Buena Vista, Resguardo indígena Coayare El Coco, Resguardo indígena Caranacoa Yuri, Resguardo indígena Chaquita, Resguardo indígena Remanso, Resguardo indígena La Ceiba, Resguardo indígena Sikuani Y Puinave De Cumaral Guamuco, Resguardo indígena Selva De Mataven, Resguardo indígena Piaroa De Cachicamo, Resguardo indígena Saracure Rio Cada, Resguardo indígena San Helena Del Tiposo, Resguardo indígena Puerto Lopez-Cuduyari, Resguardo indígena San Miguel De Tucandira, Resguardo indígena Santa Rosa De Lima, Resguardo indígena Tapurucuara, Resguardo indígena Naranjales, Resguardo indígena, Resguardo indígena San Juan Del Soco, Resguardo indígena Siete de Agosto, Resguardo indígena, Resguardo indígena Santare,  y Resguardo indígena Valencia. En los 47 espacios consultivos, alcanzamos 470 personas.
  3. 114 consultas previas libres e informadas, de las cuales se efectuaron 64 espacios con presencia de negritudes y afrodescendientes mediante sus formas administrativas de organización denominadas: Consejos Comunitarios; contando con la presencia de hombres y mujeres representantes de las comunidades integrantes de las juntas directivas de los consejos y sus representantes legales. En total se desarrollaron consultas previas en 17 Consejos comunitarios:  Comunitario El Playón Del Rio Siguí, Consejo Comunitario San Francisco de Cugucho, Consejo Comunitario General de la Costa Pacífica del Norte - Los Delfines, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato HACIA, Consejo Comunitario Consejo Comunitario Del Medio Atrato Hacia, Comunidad Negra Mayor del Medio Atrato HACIA, Consejo Comunitario Bocas del Atrato y Leoncito, Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica, Consejo Comunitario La Cuenca del Río Salaquí - “COCOMACUSAL, Consejo Comunitario de Clavellino “COCOCLA”, Consejo Comunitario Mayor del Bajo Atrato, Consejo Comunitario de Sivirú, Consejo Comunitario Villa Conto, Consejo Comunitario General del Río Baudó y sus Afluentes “ACABA”, Consejo Comunitario de La Costa Pacífica “Concosta”, y Consejo Organización Popular Campesina Del Alto Atrato – Cocomopoca.
  4. 46 acuerdos orientados al apoyo económico y en especie (dotación de Equipos de cómputo, móviles, equipos audiovisuales, materiales para artesanías, maquinas, mobiliario).
  5. 14 acuerdos orientados al apoyo económico y en materiales para el mejoramiento de casas de pensamiento, malocas, y sedes administrativas de los grupos étnicos.
  6. 16 acuerdos orientados al apoyo económico para el apalancamiento de proyectos productivos.
  7. 38 acuerdos, orientados al apoyo económico para el fortalecimiento de procesos organizativos y de gobierno propio.
  8. Afianzamiento de capacidades organizativas, como la participación y toma de decisiones, gobernanza interna, autogestión y el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.

A nivel local, el proyecto contribuyó a la generación de oportunidades de empleo, evidenciándose 3.320 contrataciones de mano de obra local, entre la que se encuentra personas pertenecientes a grupos étnicos presentes en la zona. Así mismo, la contratación de 137 proveedores locales para el suministro de bienes y servicios lo cual ha impactado positivamente las economías locales, con una inversión de 5 mil millones de pesos aproximadamente en bienes y servicios, favoreciendo también a las comunidades étnicas.

Sostenibilidad en el tiempo: 

Los procesos de consulta previa en los territorios étnicos garantizan la sostenibilidad del proyecto en la medida en que son las comunidades étnicas quienes se empoderan del proceso consultivo a partir de su participación en la definición de medidas de manejo a los impactos identificados, y con base en ello, concretan con la Compañía, acuerdos para compensar dichos impactos, en la etapa constructiva del proyecto, y durante el tiempo de funcionamiento de la estación de telecomunicaciones, constituyendo una oportunidad valiosa de interacción constante entre la compañía y las grupos étnicos, para la suma de esfuerzos en el cuidado de la infraestructura, en el fortalecimiento de las relaciones, y en la supervisión sostenida en el tiempo, que posibilite la calidad en el acceso al servicio, y afiance la apropiación digital en estos pueblos.

Se puede replicar esta iniciativa, en contextos susceptibles de consulta previa, teniendo en cuenta la particularidad de cada grupo étnico participante. De acuerdo con esto, es posible reproducir las estrategias implementadas con nuevos grupos étnicos en cualquier parte del país e incluso a nivel internacional, especialmente en las metodologías de abordaje, el relacionamiento con las comunidades étnicas, el manejo de los recursos, la concreción de acuerdos y compromisos, y el cierre de los procesos a conformidad de las partes.

Lo anterior ya ha sido comprobado con presencialidades étnicas identificadas en nuevas zonas del proyecto, siendo respetuosos con su singularidad y su nivel de acogida al proyecto.

Alianzas

Los procesos de Consulta Previa han requerido la participación permanente de los diferentes actores entre los que se encuentran:

  • Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia:  Entidad que otorgó el permiso a Colombia Móvil (Tigo) para el uso del espectro radioeléctrico, sujeto al cumplimiento de obligaciones de cobertura en1636 localidades pertenecientes a 31 departamentos de Colombia, en los cuales se encuentran las comunidades étnicas que participaron del proceso consultivo, y que actualmente no cuentan con servicios de telefonía móvil celular e internet móvil. Su participación es permanente y transversal al proceso, en aras de monitorear el cumplimiento de las disposiciones jurídicas conexas al proyecto, incluyendo las consultas previas.
  • Ministerio del Interior, a través de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa: Es la entidad garante de los procesos consultivos y quien certifica la procedencia de las consultas previas, y el cierre de estas; apoya la planeación y acompaña los procesos. Su participación es permanente y es trasversal al proceso.
  • Las comunidades étnicas a través de sus líderes y lideresas: son los sujetos de participación de mayor importancia, porque al ser la consulta previa, libre e informada, con ellas (os) se concertan todas las actividades, cronogramas, lugares, asistentes, y logística de las consultas previas. Su participación es permanente y es trasversal al proceso.
  • Autoridades Locales (Alcaldías, secretarías locales, procuradurías, oficinas de asuntos étnicos, defensorías del pueblo): son entidades invitadas como veedores de los procesos de consulta previa, por tanto, su participación tiene lugar en las etapas de preconsulta, y consulta especialmente, y su participación es voluntaria. En este orden de ideas se invitaron a  autoridades locales pertenecientes a los municipios de Puerto Nariño y Leticia (en Amazonas); municipios de Turbo, Dabeiba, y Cáceres (Antioquia); Municipio de Riosucio (en Caldas); Municipio de San Vicente Del Caguán (en Caquetá); municipios de Silvia, Suárez, Timbiquí, y López (en Cauca); municipios de Nóvita, San José Del Palmar, El Litoral Del San Juan, Alto Baudó, Riosucio, Bahía Solano, Unguía, Carmen Del Darién, Medio Atrato, Quibdó, Bojayá, Rio Quito, Bajo Baudó, Medio Baudó, Lloró y Bagadó (en Chocó); municipios de Barranco Tigre, Coayare, Yuri, Chaquita, Remanso, La Ceiba, Cumaral (en Guainía); municipios de Maicao, Hato Nuevo y Manaure (en la Guajira); municipio de San Andrés de Tumaco (en Nariño); municipio de Mistrató (en Risaralda); municipio de Rioblanco (Tolima); municipio de Cumaribo (en Vichada).
  • Empresas contratistas: son las ejecutoras de las consultas previas con el acompañamiento y seguimiento de Tigo. Estas se encargan de asegurar la logística y participación de los y las involucradas en estos procesos. Estas empresas son: Tower 3 S.A.S, JCP Ingeniería SAS, L A S Telconing Y Compañía Ltda, Golden Comunicaciones, y WB Ingeniería de Proyectos.
  • Proveedores locales: personas naturales o jurídicas locales con quienes se contratan bienes y servicios requeridos en la consulta previa (préstamo de salones, papelería, equipos y mobiliario, transporte, entre otros). Este grupo también incluye personas de las comunidades étnicas que prestan algunos de estos servicios (ejemplo alimentación, transporte, guardia indígena, etc).